Fichap, un control de acceso digital super económico (y con adaptaciones por COVID-19)

Como muchos emprendimientos, esta idea surgió por una necesidad: el control de la actividad de los empleados. Así fue que Lucas Mailland, CEO de Fichap, decidió dejar su agencia digital de lado y enfocarse en esta startup tecnológica de recursos humanos. Fichap se presenta como una alternativa “barata” para el control de acceso sin la inversión en equipos tecnológicos como cámaras y detectores dactilares. Esa fue la punta de lanza de la idea que luego evolucionó hacia un gestor integral de recursos humanos. Conocela en esta nota.

El proyecto de esta startup comenzó hace dos años y su modelo de negocios vió la luz en noviembre del año pasado. 

Su origen estuvo vinculado a la necesidad particular de un cliente que Mailland tenía en su cartera de controlar y eficientizar el desempeño de sus empleados. Fue así que crearon la primera aplicación que permite hacer un seguimiento del recorrido de los empleados.

“Nos propusimos fichar de manera digital y remota las actividades del staff o de los colaboradores de una organización”, apunta en plural Lucas Mailland porque durante el proceso de desarrollo sumó dos socios al equipo.


Y añade: “Lo que hacemos es verificar la identidad mediante reconocimiento facial a través de dos aplicaciones que utilizan inteligencia artificial”, resume el CEO de Fichap.

Hoy más que un fichaje, es un gestor porque fue sumando distintas funciones:

  • Solicitud de días libres y vacaciones
  • Nómina completa de los empleados
  • Envío de certificados médicos
  • Envío de recibos de sueldo
  • Envío de mensajes entre empleador y trabajador.

Al mismo tiempo incorporaron una nueva aplicación para actividades que no requieren desplazamiento del trabajador. En ambos casos la única tecnología necesaria para el control de ingreso o seguimiento son los dispositivos móviles particulares.

Esto hace que Fichap sea una opción de control de acceso mucho más económica que el resto de las opciones del mercado. Su modelo de negocios se basa en el cobro por cantidad de empleados: el uso del sistema para un colaborador arranca en los $ 200 pero la tarifa se reduce a medida que aumenta la cantidad de empleados.

Con la pandemia sumaron funciones vinculadas a la prevención del virus como la toma de temperatura, el rastreo por geolocalización (esto posibilita por ejemplo, ver qué empleados estuvieron en contacto) y alertas con recomendaciones sobre las medidas de prevención sobre el COVID-19. 
 


Próximos pasos
El año pasado, cuando vieron que la situación en el país se tornaba cada vez más compleja, decidieron apuntar al mercado español (porque España sacó una ley que obliga a todas las empresas a fichar las jornadas laborales). Pero al explorar el mercado del país europeo descubrieron que había mucha competencia, esto sumado a la pandemia los impulsó a cambiar nuevamente los planes y a enfocarse en la expansión regional.

Por eso el próximo mes estarán realizando una demo en la cadena de supermercados Tata en Uruguay (que tiene 6.000 empleados). 

Además están estudiando funciones de People Analytics para generar tendencias que les permitan tomar mejores decisiones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).