Es cordobesa y (con un producto innovador) armó un imperio de aromas en Chile que escaló a España

(Por Rocío Ledesma / RdF) Con la idea de trabajar como psicóloga, la cordobesa Magalí Maffrand se mudo a Chile para encontrar nuevas oportunidades. Sin embargo, durante la pandemia tuvo que reinventarse. De esta forma, llegó a la elaboración de velas y armó su propio imperio en el país vecino. Así nació Samsa Aromas y hoy busca expandirse en Europa.

Image description

Magalí Maffrand, en la actualidad, sumó a su familia al negocio y se animó a expandirse en Europa con talleres y mentorías. La historia de resiliencia y superación de una cordobesa de Río Tercero. 

Aromas, texturas e innovación: la llegada de las velas a Chile

Magalí es de Río Tercero, tiene 35 años, pero desde los 14 emprende. “Lo echan a mi viejo del trabajo y empiezo a hacer cosas para tener mi propia plata”, contó a InfoNegocios. Sin embargo, la llegada de la pandemia en Chile le imposibilitó conseguir trabajo. “Me encontré a los 30 sin poder generar dinero. Llegué a tener una alergia en todo el cuerpo. Pasó el tiempo y quise empezar a hacer cosas para mí, para sentirme bien”, relató. 

De esta forma, encontró en las velas aromáticas un espacio de relajación. Su hermana, quien estaba en Argentina, había empezado a hacer velas de soja y fue quien la incursionó en ese universo. “En noviembre de 2020, llevé a Chile una caja de cera de 20 kilos, un litro de aroma y me puse a hacer las primeras velas”, recordó. 

De esta forma, de a poco empezó a abrir su propio negocio, Samsa Aromas, con un producto innovador en aquel país. En 2021, empezó a dictar talleres y realizó su primera importación de cera, que fueron cerca de mil kilos. Más tarde, logró importar unos 100 litros de aromatizantes. 

“Hacía talleres por Zoom y vendía los insumos. Había muchas posibilidades de crecimiento porque las velas de soja estaban en tendencia en el mundo y en Chile no existían”, dijo Magalí

El crecimiento exponencial de las velas en Chile

Cuando llegó a facturar más de 1.000 dólares, Magalí se animó a ir por más. Empezó a comprar más insumos, armó su vidriera virtual en redes sociales y empezó a vender velas en cantidades industriales. Uno de sus primeros pedidos fue gigante, unas 400 velas para una empresa. 

“Eso me impulsó a formalizarme y a darme cuenta de que si quería ser grande, tenía que ser como una empresa”, comentó. Así, contrató a más de 10 personas para formar su propia pyme. Inauguraron un taller como base en Chile, abrieron una página web y desde ahí, ofrecen todos los insumos para realizar velas: desde materiales hasta cursos.

La motivación como motor del éxito

“Yo entré en este mundo para conectar conmigo, y siento que a un montón de personas les pasa lo mismo. Por eso, quiero ayudar a otras personas a vivir de lo que aman”, sostuvo. 

De esta forma, Magalí decidió despegarse un poco del negocio de las velas, sumó a su hermana como gerente y se enfocó en brindar asesorías a mujeres emprendedoras. 

“Aunque no tengo un título de profesora, he descubierto en mi viaje emprendedor el regalo de enseñar y compartir, y eso ha iluminado mi camino de maneras inimaginables”, escribió Magalí en sus redes sociales. “En mis talleres y workshops, tuve la dicha de ver cómo las llamas de la creatividad se encienden en cada una de mis alumnas”, cerró.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos