¡Éramos pocos y parió el ecosistema emprendedor! Nace We Partner, un nuevo actor (que se presentó en el Reverse Pitch)

(Por Rosana Guerra / RdF)  La Agencia Córdoba Innovar y Emprender presentó el Reverse Pitch en Casa Naranja X, un encuentro donde 8 instituciones nacionales de capital emprendedor presentaron su propuesta de valor frente a los emprendimientos dinámicos e innovadores que buscan escalar globalmente.

Image description
General, disertantes, Pablo Peralta, Diego Casali, Juan Santiago y Mario Barra
Image description
General disertantes. Pablo Peralta y Jota de Naranja X.
Image description
General disertantes Agustín Alvarez de We Partner.
Image description
Foto final de todos los speakers.

El Programa de Aceleración y Escalamiento de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, incentiva los procesos de aceleración y escalamiento para aumentar la base de emprendedores de alto impacto y la calidad de sus emprendimientos, con el fin de lograr conexiones estratégicas con capital inteligente que los lleven de forma exitosa y exponencial al mercado global. En ese escenario se presentó We Partner. 

Viajes emprendedores 
We Partner fue la nueva propuesta innovadora que acompaña a los emprendedores que viajen. Son co-creadores y potenciadores de startups para hacerlas crecer y evolucionar a lo largo del viaje emprendedor. Se convirtieron en partners estratégicos de proyectos tecnológicos en estadíos iniciales, con validez del modelo de negocio, que quieran acceder al aprendizaje colectivo, networking, mercados internacionales y ser parte de una nueva comunidad.  “La vida de un emprendedor es un viaje, cada viaje es único y no hay una sola manera de viajar”, dijo Agustín Alvarez de We Partner.

Maximiliano Campanella de Embarca de Mendoza, relató que nacieron como aceleradora pero que quieren ser un Venture Capital. “Invertimos en emprendedores extraordinarios que desarrollen tecnologías disruptivas”, expresó.

Embarca tiene el objetivo de posicionarse como un nuevo VC en Latinoamérica. El  programa de aceleración presenta 15 pasos desde Introspección a  Seguimiento, pasando por Problema, Solución, Métricas, Planificación, Finanzas y Mercado, Liderazgo, Tecnología, Marketing, Fundraising, Internacionalización, Legales, Pitch, Investor Day.

Micaela Rambaudo, responsable de Comunidad y Alianzas Estratégicas y Juan Ignacio Zaballa líder de Scouting de Sancor Seguros Ventures de Santa Fe, dijeron que el desafío que tienen es potenciar e invertir en startups tecnológicas y disruptivas que resuelvan una necesidad global. El programa tiene tres grandes bloques:  Startup Day, Workshops enfocados en temáticas claves para escalar un emprendimiento e Investor day, en el cual  los emprendedores presentarán su pitch ante fondos de VC. Trabajan con tres verticales digitalización de E health, Agtech y fintech.  

Pablo Gutierrez, partner de Kalei Ventures sostuvo que el enfoque de la aceleración estará en el proceso de acompañamiento a las startups en las siguientes dimensiones: Fundraising; Market Expansion; Visión, Estrategia y KPIs y Entorno Competitivo. Hay cupo para 8 startups por 2 meses, con vertical generalista pero con cierto foco en Fintech, e-commerce y logistics, entre otros.

Reverse Pitch, el lugar donde todos quieren estar
En el encuentro desarrollado en Casa Naranja estuvieron el presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, Diego Casali, el director ejecutivo de la Agencia, Pablo Peralta; los representantes de las instituciones beneficiarias del programa y emprendedores del ecosistema cordobés. Además participó Juan Santiago, fundador de Santex e Incutex y Mario Barra, fundador de Vates y Alaya quienes marcaron los desafíos y oportunidades que enfrentan las startups para escalar.

Diego Casali, presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender consideró clave acompañar a las instituciones del ecosistema emprendedor e innovador de la provincia de Córdoba a acelerar y escalar sus proyectos. “Es fundamental incentivar la generación de alianzas con organizaciones de reconocida trayectoria que desarrollen procesos de aceleración y escalamiento para emprendimientos, que los conduzcan a la consolidación y expansión de sus negocios”, expresó.

Juan Santiago de Incutex, se refirió a las ventajas y desventajas de la globalización a la hora de emprender. “ A los emprendedores les hace falta salir más al mundo, porque las chances de poder suplir algunas necesidades no están en Argentina en el corto plazo”, expresó. 

Mario Barra de Vates añadió que en el ecosistema emprendedor la capacitación requiere tiempo y dedicación. “Se requiere ser jugadores de primera en el ecosistema emprendedor, pero no le dedicamos el tiempo suficiente para hacerlo.  Solo un 10% de la gente que tomamos en la economía del conocimiento sabe inglés y esta habilidad es clave en este mundo”, advirtió.

Maira Calzada, Special Programs Manager de Alaya fue la encargada de romper el hielo del Reverse Pitch y señaló que ayudan a escalar con foco en el crecimiento a través del Programa de Adquisición de Talentos.  Explicó que la institución dirige su convocatoria a emprendimientos dinámicos e innovadores en estadios intermedios o avanzados, que se encuentren en búsqueda de una ronda de inversión y que tengan la posibilidad de escalar globalmente.  El Programa tiene seis meses de duración, de diciembre a mayo de 2023.

Luego, le llegó el turno a Catalina Mamani, directora de Operaciones de Explorer Latam VC, la venture capital del norte argentino. En este caso buscan emprendedores de base tecnológica con ideas innovadoras, con un equipo talentoso y con gran potencial de escalabilidad. Les brindan las herramientas, la formación y el entrenamiento necesario para levantar capital y así poder avanzar más rápido. El proceso contiene 6 meses de duración, 11 módulos intensivos, de 3 a 6 horas por módulo de formación, entrenamientos semanales con un entrenador exclusivo por cada equipo.
Pablo Manzano, gerente financiero de Incutex también consideró indispensable transformar los vínculos para generar valor. Expresó que el programa de aceleración incluirá, servicios, el análisis en profundidad de aspectos comerciales, contables, financieros, legales, tecnológicos y de recursos humanos.

Además, Silvia Aisa coordinadora de I+D+I, aceleradora de la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNC presentó el programa que está orientado a científicos, tecnólogos de la UNC o del Conicet. El Foco lo tienen en deep tech. Apoyan a emprendedores tecnológicos para que trabajen con modelos científicos B2B, gestión de propiedad intelectual, gestión de herramientas y vigilancia tecnológica. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.