¡Enchufados a 220! Familia Parra instaló otra planta fotovoltaica (ya son dos) y colocó la primera estación de carga para vehículos eléctricos

Las empresas y el camino a la sustentabilidad van de la mano, y desde Parra, lo tienen clarísimo. ¿Dónde están ubicadas ambas iniciativas? La primera, en el Centro Integral Automotor que abrió la concesionaria en 2022, y la segunda está ubicada en la Avenida Castro Barros 1250. ¿Te cuento más? Seguí leyendo.

Image description
Image description

Familia Parra, la cordobesa que comercializa vehículos 0km y usados en Córdoba y San Luis, sigue avanzando en su plan de sustentabilidad en línea con su visión 2030.

A poco más de un año de la inauguración del Centro Integral, colocaron una planta fotovoltaica con el fin de ahorrar los costos de la energía consumida, pero también (y lo más importante para la empresa), aportar a la protección del medio ambiente. Este proyecto se suma a los paneles solares instalados en la sede de la concesionaria Citroen en Castro Barros 1125.

Puntualmente, en el local de Av. Castro Barros 1250 se instalaron 51 paneles de 285 Wp cada uno, montados sobre estructuras de aluminio con ángulo variable; un inversor con panel de protecciones y cable solar; lo cual demandó una importante inversión, apostando así al cuidado del ambiente y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Por otro lado, y en línea con su visión, la compañía instaló en el Centro Integral la primera estación de cargas EVSE Nosso para vehículos eléctricos; convirtiéndose en el primer punto de carga en la avenida Castro Barros.

Los propietarios de vehículos eléctricos tienen la posibilidad de acceder a una estación simple, de diseño y construcción robusta, con habilitación de carga mediante una tarjeta o llavero RFID y potencia máxima de carga de hasta 22 kW. La estación cuenta con una interfaz que facilita el uso y aporta datos de potencia y tiempo de carga, lo que permite una rápida identificación del estado en el que se encuentra la carga.

“Familia Parra sigue avanzando en acciones e inversiones sustentables en los distintos puntos de atención, así como también suma soluciones de movilidad para los cordobeses”, afirmó Sebastián Parra, director de la empresa con más de 35 años en el mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.