¿El Zoo pasó de moda? (la opinión de los protagonistas de un debate que se viene)

Cada vez son más las peticiones por el cierre del ZOO Córdoba. ¿Es el encierro lo que origina el reclamo o la posibilidad de conocer el mundo animal de otras maneras?
Miradas divergentes de un mismo lugar en nota completa. 

Todavía no hay una petición formal en la Provincia ni un proyecto de ley concreto en la Legislatura, pero son cada día más las distintas organizaciones o los particulares que alzan su voz pidiendo el cierre del ZOO. Las razones, muchas y variadas. Quizá la posibilidad que nos brinda la tecnología de conocer los animales en su hábitat, una oportunidad impensada décadas atrás, sentaron las bases para cuestionarse lo que los movimientos a favor de los derechos de los animales entienden como “cautiverio”.

El director del zoológico Daniel Villarreal, adhiere a la idea que, con el paso del tiempo, han cambiado los objetivos del lugar: “A principios del siglo pasado, los zoológicos fueron creados con el fin de exhibir colecciones de animales y recrear al público que los visitaba. Actualmente -sostiene-, la tendencia mundial es que los animales sean un medio para generar  conciencia en la población sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad.” Para Villarreal los zoológicos son centros de educación, conservación e investigación científica.

Es curioso que personas que pretenden lo mismo piensen de forma distinta. Para Gabriel Sasia, fundador de Animal Soy, quien también aboga por la concientización sobre la conservación de las especies, pide la clausura, de forma paulatina, del establecimiento. "Adherimos al proyecto de ley presentado en Mendoza, el cual propone un cierre ordenado y a conciencia, donde primero se cierre el acceso al público, luego se ubiquen los animales en reservas, santuarios o en su propio hábitat". Animal Soy repudia el encierro de animales y asegura, para sorpresa de muchos, que un gran porcentaje de ellos pueden ser reinsertados en su lugar de origen; como es el caso de los quirquinchos en la Provincia.

Además, Sasia denuncia que los zoológicos realizan negocios poco éticos con los animales. "Es una compra-venta constante. Hacen publicidad con la 'llegada de un nuevo tigresito' y cuando pasa el tiempo, ¿dónde está ese tigresito crecido?"

El proyecto de ley que al que adhiere Animal Soy para defender los derechos de los animales no se olvida de los derechos humanos y propone la reubicación en diversos trabajos de los actuales empleados del ZOO.

Consultado al respecto de las peticiones de cierre y manifestaciones en contra del establecimiento, Villareal asegura que “Córdoba, la segunda ciudad en importancia del país, no debería quedar privada de un zoológico moderno, que se encuentra en pleno proceso de transformación para poder llegar a cumplir los pilares fundamentales de la Estrategia Mundial de la Conservación de los Zoológicos."

¿Qué opina la Provincia al respecto?
El ZOO Córdoba depende de la Dirección Nacional de Fauna y Flora Silvestres, dentro de la Secretaría de Ambiente y desde allí explican que no hay ningún pedido formal presentado al Gobierno ni ninguna normativa o proyecto de ley que prevean el cierre o cualquier modificación del establecimiento. “El zoológico cumple con todas las habilitaciones de conciencia ambiental y todos los requisitos necesarios tanto a nivel nacional, como provincial y municipal. La nueva ley ambiental no prevé nada específico en relación al zoológico”, explican.

Siguiendo la línea de Villarreal, aclaran que el establecimiento cumple con funciones que van más allá de la meramente expositiva. “Se hace un trabajo científico muy importante junto a la Universidad, como es el caso del banco genético, que excede a una valoración personal”

El debate está abierto ¿Vos qué opinás?

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.