El trabajo blue está generando "un Chernobyl" en las empresas de tecnología (una rotación del 40% empieza a ser "inviable")

Baufest es una empresa de tecnología de origen argentino con 700 empleados pero con sedes en varios países de la región. Su foco en los recursos humanos es constante y fueron nuevamente este año Great Place to Work. Por eso, la mirada de su CEO, Ángel Perez Puletti, no es una opinión más. "Operar con tasas de rotación del 40% empieza a ser inviable para algunas empresas del sector", advierte.
 

Image description

Están con muchos proyectos y se dan el gusto de elegir los clientes con los que trabajan. Por ese lado, no hay problemas. Pero en Baufest, como en otras empresas del sector, están sufriendo en carne viva el "trabajo blue", personal calificado que vende sus servicios al exterior y cobran en dólar blue (vía PayPal o tringulaciones cripto). 
 


-¿Cuál es la rotación actual del personal en las empresas de tecnología?, le preguntamos a Ángel Pérez Puletti.
-Las consultoras que estudian este mercado como Willies Tower Watson o Mercer, miden que la rotación en las empresas formales del sector está en el orden del 40% en Argentina. En el resto de los países de LATAM, USA o España, es del 20 al 25%. 
-¿Y eso pasa por...?
-Una conjunción de factores: los desequilibrios macro, la alta inflación, un sector con pleno empleo, pero -sobre todo- la brecha cambiaria del orden del 100% que alienta el trabajo blue.
-¿Por qué decís que es "un Chernobyl"? 
-Porque puede terminar en daños irreparables. Para las empresas formales, operar con tasas de rotación del orden del 40% es muy engorroso y en algunos casos inviable. 
 


-¿Qué se podría hacer?
-La solución a este problema es corregir los desequilibrios macro: eliminar la brecha cambiaria y bajar la inflación. O hacer que el sector formal de empresas de IT pueda acceder libremente a los dólares que generan por sus exportaciones.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.