El teletrabajo, ¿llegó para quedarse en los contact centers? (por ahora funciona al 50%)

La modalidad de teletrabajo quedó incluida dentro del “Convenio Colectivo de Trabajo” para la actividad de servicios de centros de contacto y gestión de procesos de negocios para terceros, representados por la ATACC (Asociación de Trabajadores Argentinos de Centros de Contacto) y garantiza todos los beneficios y derechos legales, laborales y sindicales del sector. A continuación, los detalles de este acuerdo y la modalidad.
 

La ATACC acordó con la cámara empresarial argentina la ampliación de su Convenio Colectivo de Trabajo (688/14) para incluir a los teleoperadores dentro de su cobertura sindical.

Avalado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social se dio cierre a un largo proceso de negociaciones en el que, entre ambas entidades, ha sido pactada y acordada la representatividad de los trabajadores que operan a través de la modalidad de teletrabajo.
 

El acuerdo ha sido pactado en términos de adecuación a los cambios, desarrollos y avances tecnológicos y del conocimiento y, a sabiendas de que resulta indispensable la adecuación permanente de instrumentos convencionales a las realidades de los sistemas de producción del sector en el país. 

Este acuerdo permitirá modernizar instrumentos de trabajo vigentes en el funcionamiento de los servicios que se brindan a través de Centros de Contacto, dotar al sector de nuevas herramientas que permitan la ampliación y crecimiento de las posibilidades de trabajo y extender así, los derechos de los trabajadores de todo el sector en Argentina. 

Entre los beneficios que el acuerdo plantea para los trabajadores que opten por la prestación del teletrabajo se encuentran: el de descansos fraccionados dentro de la jornada; descansos continuos por semana trabajada; la garantía de gozar además de todos los derechos de sindicalización otorgados por ley; la prohibición de los controles audiovisuales por parte de las empresas, la vigencia de los controles de Higiene, Seguridad y Prestación del Trabajo, acceso a cobertura de salud y obra social, entre otros. 

El coronavirus aceleró los tiempos
Si bien la aplicación del teletrabajo estaba programada para mitad de año por cuestiones de tendencias mundiales, la pandemia de COVID-19 y la cuarentena establecida por el gobierno nacional, obligaron a los centros de contactos a realizar, en poco tiempo, cambios para poder alcanzar los objetivos fundamentales de protección a la salud de los trabajadores y que la actividad sea golpeada lo menos posible asegurando la continuidad de la prestación de tareas y las fuentes de trabajo.
 


Actualmente el 50% de los trabajadores del sector se encuentran realizando las actividades laborales desde sus hogares. De todas maneras, esta modalidad que estaba contemplada para mitad de 2020 -y se vio apurada por la pandemia de coronavirus-, tenía como finalidad lograr 3 tipos de posibilidades laborales como la presencial, semi-presencial y teletrabajo (este último en un 70% de los trabajadores).

“Esta situación obligó a tomar medidas más contundentes”, indicó el secretario general de ATACC, Walter Franzone.

Además, en referencia al Convenio Colectivo de Trabajo, el titular de la entidad sindical aseguró que “garantiza que los trabajadores puedan seguir trabajando desde sus hogares, manteniendo su salario, adicionales salariales, derechos sindicales y laborales y puedan evitar estar expuestos al contagio de este virus”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).