El papel es el 20% de los costos de La Mañana, Hoy Día y C&J.

Más allá de la polémica con connotación política que despertó la avanzada del gobierno sobre Papel Prensa (ver Qué Dice la Gente...), quisimos saber cuánto incide el costo del papel en los medios no dominantes de Córdoba. Información de excelentes fuentes nos dicen que Hoy Día Córdoba gasta entre 20 y 22 pesos cada 100 de sus gastos totales en papel (compra en Papel Prensa a través de una cooperativa de medios). Para La Mañana de Córdoba los números son similares: entre 20 y 25% se va en papel (compran en Bio Bio papel importado, triangulando exportaciones de dulce de leche de una cooperativa de Devoto). Y un número similar de gastos demanda este insumo en Comercio & Justicia. (Por qué algunos editores dicen que el gobierno tiene a mano otras herramientas para favorecer a los medios no dominantes y más detalles sabrosos sobre este tema en nota completa).

Image description
20%, ¿mucho o poco? “Si el gobierno realmente quisiera favorecer a los medios pequeños podría hacer mucho más con una mejor distribución de la pauta oficial, eliminando el IVA a la publicidad o bajando aportes patronales al mayor gasto de los diarios: el equipo periodístico”, razonan desde un medio pequeño que piensa aprovechar la movida contra Papel Prensa para mejorar su negociación.

“Nadie duda que Clarín tiene una posición dominante en el mercado del papel y que la aprovecha a su favor, no tanto en los precios, sino fundamentalmente en los cupos a los que accedemos. Gobierno y Clarín son dos demonios que no sé con cuál quedarme”, explica un editor independiente.

Buena parte del papel que utiliza La Voz del Interior (del grupo Clarín) no proviene de Papel Prensa sino de la chilena Bio Bio. El papel importado -si bien es más caro- es de mejor calidad y muchas veces suple los baches de producción de la industria nacional.

Paradójicamente, La Mañana de Córdoba debe recurrir a un intríngulis para importar papel: como Guillermo Moreno impuso el “1 a 1” (un dólar que se importa se compensa con un dólar que se exporta), el matutino local debe usar los certificados de exportación de una cooperativa de Devoto que vende afuera dulce de leche y -de esa forma- puede importar el insumo que el gobierno busca ahora garantizar a los medios pequeños.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.