El Indec quiere medir “la felicidad de los argentinos”: trabaja el marco conceptual de indicadores de bienestar

(Por IB) En todo el dossier no se menciona la palabra “felicidad”, pero el Indec apunta a la medición del bienestar como un “ordenador de las estadísticas sociales”. A qué se orienta esta iniciativa de Marco Lavagna.
 

Si -en términos generales- el gobierno de Alberto Fernández se parece crecientemente al último de Cristina Kirchner, -en términos particulares- el Indec de Marco Lavagna se aleja diametralmente del que supo “mandonear” Guillermo Moreno.

Continuando el gran trabajo que hizo Jorge Todesca ordenando el sistema de estadísticas, ahora Marco Lavagna (hijo de Roberto) ha mantenido al Indec fuera de toda sospecha y renovando proyectos.
 


Medir el “bienestar” es una tarea a la que están abocados la mayoría de los países del mundo, como forma de tener otra perspectiva de la evolución de una sociedad; en ese contexto, el Indec se organiza para “la incorporación de indicadores subjetivos -de forma complementaria a los objetivos-, tales como la satisfacción con la vida, la seguridad, la confianza en las instituciones, etc.”.

Algunos países directamente construyen un “Índice de Felicidad” y la misma ONU realiza una medición en su World Happiness Report donde el país “más feliz” del mundo es Finlandia (1), el más “infeliz” Afganistán (153) y donde Argentina está en la posición 54, debajo de México (24), Uruguay (26), Brasil (32) y arriba de Ecuador, Bolivia y Paraguay, por mencionar países latinoamericanos.
 


Aunque en la primera aproximación del Indec (ver aquí)  no se menciona cuáles serán (y cómo se llamarán) los indicadores concretos, sí se abunda en las dimensiones que concatenará: ingresos, vivienda, salud, seguridad personal, balance vida-trabajo, bienestar subjetivo, entre otras.

En la mirada del equilibrio vida-trabajo, se mirará -entre muchas cosas- el porcentaje de ocupados que trabaja más de 45 horas semanales (¿es factor de infelicidad o felicidad?) o la tasa de participación en el trabajo doméstico no remunerado. En la dimensión “compromiso cívico”, se observará la participación electoral y de votos afirmativos; también componen esta nueva mirada de bienestar factores de salud como obesidad o la confianza en la policía y la Justicia.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).