El Indec quiere medir “la felicidad de los argentinos”: trabaja el marco conceptual de indicadores de bienestar

(Por IB) En todo el dossier no se menciona la palabra “felicidad”, pero el Indec apunta a la medición del bienestar como un “ordenador de las estadísticas sociales”. A qué se orienta esta iniciativa de Marco Lavagna.
 

Image description

Si -en términos generales- el gobierno de Alberto Fernández se parece crecientemente al último de Cristina Kirchner, -en términos particulares- el Indec de Marco Lavagna se aleja diametralmente del que supo “mandonear” Guillermo Moreno.

Continuando el gran trabajo que hizo Jorge Todesca ordenando el sistema de estadísticas, ahora Marco Lavagna (hijo de Roberto) ha mantenido al Indec fuera de toda sospecha y renovando proyectos.
 


Medir el “bienestar” es una tarea a la que están abocados la mayoría de los países del mundo, como forma de tener otra perspectiva de la evolución de una sociedad; en ese contexto, el Indec se organiza para “la incorporación de indicadores subjetivos -de forma complementaria a los objetivos-, tales como la satisfacción con la vida, la seguridad, la confianza en las instituciones, etc.”.

Algunos países directamente construyen un “Índice de Felicidad” y la misma ONU realiza una medición en su World Happiness Report donde el país “más feliz” del mundo es Finlandia (1), el más “infeliz” Afganistán (153) y donde Argentina está en la posición 54, debajo de México (24), Uruguay (26), Brasil (32) y arriba de Ecuador, Bolivia y Paraguay, por mencionar países latinoamericanos.
 


Aunque en la primera aproximación del Indec (ver aquí)  no se menciona cuáles serán (y cómo se llamarán) los indicadores concretos, sí se abunda en las dimensiones que concatenará: ingresos, vivienda, salud, seguridad personal, balance vida-trabajo, bienestar subjetivo, entre otras.

En la mirada del equilibrio vida-trabajo, se mirará -entre muchas cosas- el porcentaje de ocupados que trabaja más de 45 horas semanales (¿es factor de infelicidad o felicidad?) o la tasa de participación en el trabajo doméstico no remunerado. En la dimensión “compromiso cívico”, se observará la participación electoral y de votos afirmativos; también componen esta nueva mirada de bienestar factores de salud como obesidad o la confianza en la policía y la Justicia.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.