El IDH se pospone para el primer trimestre del 2013: el gran-gran número que mide realidad vs. relato

Tomando árboles y arbolitos del bosque se puede decir casi cualquier cosa: que Argentina es un país seguro (tiene muy pocos homicidios cada 100.000 habitantes) o que Argentina es un país inseguro (duplica la tasa de robos cada 100.000 habitantes de sus vecinos). Que Argentina tiene la más extendida clase media de la región (lo que hablaría bien del gobierno K) o que Argentina fue la que menos expandió su clase media en los últimos años (lo que hablaría mal del gobierno K).
Por eso, una vez al año es bueno ver el bosque entero y analizar el IDH (Índice de Desarrollo Humano) que elabora el PNUD de las Naciones Unidas, un gigantesco trabajo que mide el desarrollo humano en función de tres grandes rubros (e infinidad de variables): disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno.
Aunque venía siendo publicado en noviembre, ahora será dado a conocer en 2013 incluyendo el tradicional IDH y tres índices complementarios: el IDH ajustado por la Desigualdad, el Índice de Desigualdad de Género (IDG) y el Índice de pobreza multidimensional (IPM).
Sin adjetivar y sólo mostrando números, miremos lo que pasó en los 10 últimos años de gobierno del “modelo”: Argentina creció por debajo de Chile y la media de la región. 
 

Países entre sí y vs. Cono Sur IDH 2011 IDH 2000 Dif. %
América Latina y el Caribe 0,731 0,68 0,051 7,5
Argentina 0,797 0,749 0,048 6,4
Chile 0,805 0,749 0,056 7,5
Uruguay 0,783 0,736 0,047 6,4


(Preguntas sin respuesta y tus comentarios en nota completa)

Quizás la “inercia estadística” no deja ver plenamente los logros del gobierno en Argentina y por eso la edición 2013 será reveladora:
- ¿Mejorará el IDH argentino más, menos o al ritmo promedio de la región?
- ¿Le irá mejor a Chile que a nosotros en desarrollo y equidad social que a nuestro país con un modelo opuesto?
- Finalmente: el IDH corregido por Desigualdad (que recién tendrá su segunda medición), ¿mostrará que Argentina avanza mucho, poco o retrocede en esto? 
La foto del bosque lo dirá.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)