El economista cordobés que anticipó que crisis con buitres se desactivaba vía bancos “amigos”

Se trata de Diego Dequino, el exsecretario de Economía de Ramón Mestre, quien hace casi un mes escribió en su blog que la salida más probable a la encrucijada con los holdouts era una transición que se daría “a través de un crédito stand by otorgado por alguna entidad ‘amiga’ que hará así las veces de fiador”, lo que echaría por tierra el “riesgo Rufo”. Le preguntamos al propio Dequino qué puede pasar de ahora en más. La respuesta, en nota completa.

“Ahora hay que prestar atención a lo que sucede hasta fin de año. Vamos hacia un escenario donde Argentina coloca más deuda soberana y subsoberana (provincias y municipios)”, estimó el exfuncionario municipal.

Y lo fundamenta en que grandes agentes económicos financieros globales ya son “amigos” del gobierno, tal como lo dijo en su blog: “entidades financieras internacionales "amigas" para el gobierno argentino ya existen, prueba de ello es la compra al contado que realizó Goldman Sachs de los Boden 2024 que la Argentina emitió por alrededor de 6000 millones de dólares más intereses para pagarle a Repsol a comienzos del presente año 2014”.

Dequino aseguró que sin grande esfuerzos, sólo mostrando cierto “orden”, el país puede conseguir financiamiento por US$ 40.000 millones del mercado en el corto plazo. “Sólo con los acuerdos de este año –CIADI, Club de París y Repsol – el país sumó US$ 20.000 millones y países vecinos, con peso de la deuda respecto a PIB más alto, como Uruguay, han conseguido miles de millones”, justificó.

El problema – resaltó – es que no se cometa con esos fondos los mismos errores de años anteriores. “Es obvio que no se pueden tomar préstamos para pagar gastos corrientes. El gobierno debe dejar muy claro para qué pide, con qué cash flow y bajo que tasa”, explicó.

¿El monto que pondrían los bancos argentinos como fianza sirve para dar por concluido el problema de la deuda?
Se habla de unos US$ 250 millones que serán una suerte de fianza, que seguro se terminará liquidando en enero. El resto, seguramente, será con bonos, una nueva emisión o con bonos que los bancos ya tengan en su cartera. Yo creo que será un mix de estas dos últimas.

¿Cómo se explica eso de que se paga en dólares pero los “fiadores” cobran en pesos?
Si bien las condiciones no se conocen, entiendo que los bancos “amigos” canjean con bonos (nuevos –podría ser una serie nueva de los que se emitieron para Repsol, por ejemplo- o viejos –Bonar 2017, por caso) nominados en dólares y los holdouts devuelven los bonos defaultados y ellos cobran esos bonos en pesos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)