El Cluster Córdoba Technology tiene incubadora propia y 15 pichones de empresas (buenas expectativas para este año)

Con 5 años de vida, la incubadora de base tecnológica del Cluster no ha parado de crecer y cerró su convocatoria de este año con el número más alto de proyectos que buscan romper lo ya visto en materia tecnológica. Quiénes son y cuál es el gran diferencial de esta “pata” del Cluster.

Image description
Image description

Desde 2017, el Córdoba Technology Cluster tiene dentro de su operación la incubadora de base tecnológica, un espacio destinado que, de la mano de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, reúne a todas aquellas ideas y apuestas innovadoras que planteen productos y servicios tecnológicamente disruptivos.
 


“Nosotros decimos siempre que somos una startup también”, menciona Sofía Goldstein, coordinadora de Proyectos del Clúster Incuba, haciendo hincapié en el proceso de aprendizaje que han tenido durante estos años y la pandemia.

Así, con su 5ta convocatoria ya cerrada y en proceso, busca formar mediante un programa más customizado a aquellas startups del futuro, allanándole el camino previo para que salga al mercado a la búsqueda de rondas de inversiones y negocios.

Los socios, el gran diferencial
El proceso de incubación del Cluster Incuba es bastante similar a otras incubadoras como FIDE, pero con un gran diferencial: sus 230 socios, que aportan mentoría y el know-how de sus emprendimientos a los nuevos proyectos en pos de generar networking y potenciarlos tecnológicamente.

En materia de capacitaciones se basan en un modelo blend enfocado para startups en tecnología, pero sin dejar de lado el apartado negocios, acompañándolos en el desarrollo de todas las aristas, legales, financieras, propuestas de valor, pitcheo, etc.

Un 2022 a puro crecimiento
En la última convocatoria se postularon 30 emprendimientos, el número más alto de postulantes que ha tenido el Cluster hasta ahora y de los cuáles, luego de la presentación de un pitch ante un jurado se seleccionaron 15 equipos que se sumarán a las 4 startups que continúan en su proceso de post-incubación.
 


De este modo, los emprendimientos seleccionados fueron:

  • Aconcagua Labs SAS: Termo Smart que preserva la temperatura por más tiempo gracias a sus componentes tecnológicos y su interfaz Mobile.
  • Administra tus propiedades: aplicación web que simplifica la gestión de alquileres a administraciones y propietarios, basada en la experiencia del usuario.
  • Browix: plataforma que resuelve de forma simple, intuitiva y efectiva la gestión operativa de personal para empresas que, por su actividad, disponen de dotación distribuida geográficamente.
  • Consciente Colectivo: sistema de trazabilidad que utiliza códigos QR y tecnología blockchain para garantizar la veracidad de la información en los procesos de empresas textiles.
  • Cyclear: Solución integral de logística, clasificación y destino final de residuos sólidos urbanos, buscan trazabilidad del proceso y compensación para los recicladores mediante blockchain. 
  • DISDEP: sistema de información interactivo de evaluación de riesgo y alertas de catástrofes naturales, con enfoque a la prevención de deslaves.
  • Dreezy: es una plataforma de alquiler de vehículos entre particulares que amplifica la oferta actual de los sistemas tradicionales, basado en Peer to Peer Car Rental – Carsharing.
  • FLY AG: Solución de Teledetección para el sector agropecuario que utiliza drones con cámaras especializadas y sensores montados en satélites, para aumentar la eficiencia en la producción.      
  • LOGY: plataforma que conecta de manera ágil y directa a transportistas, que publican sus servicios y disponibilidad, con agentes/dadores de carga.      
  • Photobag: mochila fotográfica virtual, que permite administrar el equipamiento disponible durante cualquier tarea fotográfica, creando setups de uso personalizados.     
  • RUSHH: plataforma que promueve la logística interurbana colaborativa entre personas/organizaciones para el envío de encomiendas.
  • Social Templates: aplicación que permite unificar, controlar y agilizar todos los diseños que realizan los franquiciados de marcas franquiciantes.
  • SocialWapy: plataforma para digitalizar, gestionar y automatizar los procesos comerciales de los pequeños y medianos comercios tradicionales a través de la inteligencia artificial y realidad aumentada. 
  • Tu Ayuda Cuenta: marketplace de donaciones, para promover acciones solidarias que conecta a quienes necesitan ayuda con personas u organizaciones que desean ayudar.
  • Yo Viajo- Bitsion: Plataforma digital que se integra a múltiples proveedores de servicios turísticos permitiendo a los consumidores finales planificar y reservar viajes 100% online, sin intermediarios, ahorrando costos y tiempo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.