El casino se quedó sin monedas: el 100% de los slots remplazó las fichas metálicas por tickets

Para jugar a los “tragamonedas” en las 19 salas que CET tiene en la provincia de Córdoba, paradójicamente, ya no serán necesarias las monedas. Es que la firma concesionaria modernizó el total de su parque (más de 3.860 maquinitas) y ahora tanto el monto a apostar como el premio -en el poco probable caso que eso suceda- se cargan en un ticket que se ingresa y se retira del slot. Otras novedades de la firma del Grupo Roggio y cuánto se apuesta por día en Córdoba, en nota completa.

Los empleados ya no tendrán que cargar las fichas y los clientes no tendrán que ir con el enooorme vaso a los slots de CET ¿La razón? la empresa remplazó las fichas por ticket tanto para hacer las apuestas como para recibir el premio a través del sistema TiTo (Ticket In, Ticket Out).

Por otra parte, desde la empresa concesionaria nos contaron que no ampliarán el parque, a pesar de que tiene autorización de la Unicameral. “Hace poco tuvimos algunas demoras con las importaciones e incluso decidimos stockearnos para tener repuestos de la máquinas que se rompen”, explicaron.

De las más de 3.860 máquinas que hay en Córdoba varias son las que sufren algún tipo de deterioro semana a semana.

Por día, las salas habilitadas en las 17 localidades de la provincia de Córdoba reciben alrededor de $ 2,5 millones en apuestas y las ciudades donde más se apuesta son Carlos Paz, Alta Gracia y Río Ceballos.

La empresa paga un canon a los municipios, muchos de los cuales tienen allí un ingreso importante. “Hay comunas, como la de General Roca, que ha aprovechado muy bien este ingreso: su intendente usó los fondos para financiar un plan de viviendas y el 15% de las casas sociales que se hicieron en el pueblo provienen de fondos del juego”, explicaron.

No obstante, vale recordarlo, la polémica por la instalación de estas máquinas sigue latente. Quienes critican aseguran que apunta a sectores sociales que no tienen ingresos elevados y que gastan en las maquinitas más de lo que deberían.

Tu opinión enriquece este artículo:

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.