El BCIE consolida su hoja de ruta en Argentina: oficina propia y más líneas de crédito (desembolsos por US$ 100 millones en 2022)

El Banco Centroamericano de Integración Económica quiere incrementar las operaciones aprobadas en Argentina y se encamina a abrir su oficina propia en Buenos Aires para potenciar el “ida y vuelta” entre ambas regiones.

Image description
Maximilano Alonso y Dante Mossi en diálogo con Íñigo Biain de InfoNegocios
Image description
Dante Mossi, Presidente Ejecutivo del BCIE, el banco de fomento con sede en Tegucigalpa.
Image description
Maximiliano Alonso, el cordobés que es director titular por Argentina y Colombia en el BCIE.


“Aunque el covid no nos puso las cosas fáciles en 2021, hemos avanzado en todos los frentes para cumplir las metas propuestas”, resume Maximiliano Alonso, director titular por Argentina ante el BCIE, la banca de fomento que -además de los países de esa región- también integran otros miembros extrarregionales como España, México y Corea del Sur.
 


La sede física del BCIE en Buenos Aires permitirá avanzar en nuevos programas en las áreas de trabajo definidas: ciencia y tecnología, educación, salud, infraestructura, transformación digital de mipymes, desarrollo rural y acciones de protección contra la violencia por motivos de género.

“Tenemos mucho que aprender de lo que hace Argentina y sus empresarios en materia de agroindustria y agronegocios”, explica Dante Mossi presidente ejecutivo del BCIE desde Tegucigalpa, Guatemala en diálogo con InfoNegocios.
 


“Y a la inversa también”, agrega Alonso para quien es vital difundir la importancia del mercado centroamericano con sus 60 millones de personas.

“El comercio entre Argentina y Centroamérica es de apenas US$ 1.000 millones al año, muy poco… de acá a 5 años deberíamos escalar a US$ 5.000 millones”, se entusiasma Mossi. “Es imperdonable que no tengamos aquí un Havanna”, dice con humor pero señalando las posibilidades que hay en aquella región para las marcas argentinas.

Aunque no maneja los volúmenes de fondos del BID o el Banco Mundial, el BCIE trabaja en la misma lógica de banca de fomento; Argentina dispone de un límite de US$ 390 millones con operaciones vigentes por US$ 379 millones.

Si la pandemia permite normalizar los viajes, Mossi y Alonso tienen en carpeta impulsar misiones y visitas entre Argentina y Centroamérica, para que empresas de ambas regiones amplíen o inicien operaciones de integración y comercio.

Además de las líneas comerciales ya abiertas, el BCIE también dispone de fondos equity, es decir, fondos para ingresar al capital de empresas que tengan potencial de desarrollo, beneficiándolas incluso con la calificación AA que tiene la entidad en el mercado internacional.
 


“En 2022 hay mucho por hacer en Argentina -resume Alonso-; habrá desembolsos por US$ 100 millones y ya asentados con oficina en Buenos Aires se ampliarán las áreas de cooperación y financiamiento”. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.