Ecoplas, promueve el consumo responsable de plásticos (desde 2003 se reciclaron casi 5 veces más plásticos en Argentina)

(Por Rosana Guerra / Rdf) “El circuito del plástico necesita ser transformado continuamente: de recurso a producto, para volver a reciclarse en otro recurso. Este flujo circular significa una mayor eficiencia de recursos y de energía, reducción de gases con efecto invernadero, y la disminución de los residuos enviados al relleno sanitario”, explicó Verónica Ramos, directora ejecutiva de Ecoplas. Desde la organización dieron a conocer que desde 2003 a 2020 en el país se quintuplicó la cantidad de plástico reciclado, pero todavía falta.
 

Image description
Verónica Ramos, directora ejecutiva de Ecoplas. (Fotos gentileza de Ecoplas).
Image description
Image description
Image description
Image description

Los plásticos pueden aportar al desarrollo sustentable con un triple impacto: económico, social y ambiental, integrándose en el nuevo modelo de economía circular. El desafío pasa por saber con qué rapidez y eficiencia se logrará articular el circuito del plástico para integrarlo en nuevos procesos productivos. Y cuál es el grado de compromiso de las empresas y del Estado a través de sus políticas de promoción hacia el desarrollo de una economía circular.

En este circuito se genera trabajo a más de 100.000 recuperadores urbanos de todo el país y para la industria del reciclado. Actualmente, existen aproximadamente 150 industrias recicladoras en Argentina.
 


Ecoplas, la asociación civil sin fines de lucro especializada en plásticos y el medioambiente, organiza “Ecoplas en acción, un encuentro para la revolución sustentable de la economía circular”. El webinar exclusivo será el 24 de noviembre a las 11 y estará dedicado a este nuevo modelo y al aporte de los plásticos para el desarrollo económico, productivo y ambiental de Argentina. Las inscripciones están en http://www.ecoplasenaccion.com/  

El evento contará con la participación de especialistas locales e internacionales así como los principales actores públicos y privados del país. La speaker principal será Isabel Goyena, portavoz de EsPlásticos y directora general de Cicloplast España, experta internacional en el ámbito de la consultoría ambiental. También habrá una mesa de diálogo con Federico di Penta, director regional para América Latina de Delterra y Sergio Bon, director ejecutivo de Cempre, una institución que trabaja en pos de la economía circular para lograr un mayor cuidado del medioambiente, una reducción de desperdicios y mayor eficiencia de los recursos disponibles.

Desde #Ecoplasenacción buscan promover el cambio para un consumo responsable de los plásticos, la sustentabilidad y el valor de su reutilización y reciclado. “Nuestro foco está puesto en la acción y en potenciar la articulación entre el ámbito público y privado para lograr más y mejores políticas de concientización sustentable”, afirmó Verónica Ramos, directora ejecutiva de Ecoplas.
 


Responsabilidades y compromisos
Según el último Índice de reciclado realizado por la organización en conjunto con la Cámara Argentina de la Industria de Reciclados Plásticos, en 2020 se recuperaron 282.000 toneladas de plástico (258.000 toneladas son de reciclado mecánico y 24.000 toneladas como recuperación energética en hornos de cemento), lo que presenta una tendencia creciente en el país: desde el 2003 se reciclaron casi 5 veces más plásticos.

En Ecoplas además tienen un Directorio de recicladores a nivel nacional y realizan el Índice de Reciclado plástico de Argentina. Desde el 2003 al 2020, se ha quintuplicado el índice de reciclado, por lo cual es clave avanzar en generar políticas públicas, como una ley nacional de responsabilidad del productor para una gestión sostenible de los envases, como existe en Europa hace más de veinte años. “Celebramos la ley de educación ambiental y la Ley Yolanda para educar y concientizar acerca del cuidado del medio ambiente”, añadió Ramos.

Desde Ecoplas trabajan para el consumo responsable, la separación en origen  de los plásticos posconsumo, su recuperación y clasificación en Centros Verdes y reciclado. “Es central la implementación y mejora de sistemas de gestión municipal de los RSU, junto a  la erradicación de basurales a cielo abierto con políticas de educación ciudadana para la separación domiciliaria y el consumo responsable”, insistió Ramos. Así como promover tecnologías complementarias como el reciclado avanzado y la recuperación. “Consideramos que hay que poner en práctica la 7R: rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, reciclar y recuperar. Además, es fundamental la aprobación de una Ley de envases o Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor)”, propuso Ramos.  
 


Hallazgos
El estudio “Los argentinos y el reciclaje” junto a Opinaia, reveló  que la falta de políticas públicas en materia de RSU e infraestructura, es la principal causa de las deficiencias actuales en separación domiciliaria de residuos, la recolección diferenciada y el reciclado RSU en general y de los  plásticos posconsumo en particular. El estudio mostró que 9 de cada 10 argentinos considera que debería ser obligatorio separar y reciclar y el 86% dijo estar dispuesto a comprar productos hechos con plástico reciclado. Sin embargo, 4 de cada 10 encuestados  manifestaron abiertamente no separar porque no cuentan con la suficiente información, educación e infraestructura para poder hacerlo. Solo el 3% de los encuestados supo cómo se deben separar los residuos, lo que nos lleva a trabajar y promover la educación como eje principal para esta gran transformación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.