Eco Cuyum, la primera fábrica de baldosas que reutiliza restos de neumáticos (que le cambia la cara a plazas y espacios públicos)

(Por Rosana Guerra para RdF) Eco Cuyum es una empresa de triple impacto que recicla y reutiliza los restos de neumáticos para fabricar baldosas, caucho molido, reductores y pisos. Cómo son y cuánto cuestan.

Image description
Image description
Image description

Con una propuesta innovadora propone soluciones útiles y ecológicas a partir de desechos reciclables, dando un nuevo uso a los restos de NFU. 

Su compromiso económico, social y ambiental diferencia tanto a sus productos y servicios y genera un clima amigable con sus colaboradores, la comunidad y el ambiente. “Estamos en la provincia de Mendoza pero nuestro campo de influencia es a nivel regional, tanto en el sector público como en el privado, realizando ventas en Buenos Aires, Neuquén, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán”, explica Armando Parlanti, presidente de Eco Cuyum.

Los restos de neumáticos (NFU), son triturados en forma mecánica para separar sus elementos. Por un lado, se separa el alambre el cual se le provee a la industria siderúrgica para su reutilización, fibra que se reutiliza para mejorar las características del hormigón evitando fisuras. Por otro lado, utilizan el caucho para rellenar las canchas deportivas, baldosas para plazas y pistas de salud y un conjunto de elementos de demarcación vial: reductores de velocidad, tope llantas, divisores de ciclovías, delineadores verticales y bolardos.

Los costos, dependiendo de los productos, oscilan entre los $ 33.000 y $ 100.000.

Empleo verde
La vida útil de estos productos ecológicos depende del uso que se les dé o del impacto que reciban. No obstante si se compara con un producto tradicional tienen la ventaja comparativa de contar con la reposición inmediata del producto, la disminución del impacto no solo ambiental sino también en el usuario. “Nuestros productos disminuyen los daños que se pueden llegar a producir, y si hablamos del ambiente disminuimos la huella de carbono y también la huella hídrica”, detalla Parlanti.

El aporte que realizan hacia la transición a una economía circular se da a través de la reutilización de recursos, el fortalecimiento de la economía local y la generación de empleo verde.  

“Para el año que viene el desafío es lograr que nuestra empresa se posicione como la marca en el mercado y en la sociedad para que cuando hablemos de NFU se relacione inmediatamente con Eco Cuyum. Además, queremos seguir desarrollando productos aplicables a diferentes tipos de industria”, adelantó el empresario.

Actualmente en Argentina hay 209 empresas certificadas B. "En Sistema B consideramos que las empresas pueden (y deben) ser agentes de cambio que guíen el camino hacia una economía más justa, equitativa y regenerativa. Por eso brindamos herramientas para que las compañías puedan medir y mejorar su impacto, así como alentamos la transición hacia modelos de negocio de triple impacto”, señaló Marina Arias, directora ejecutiva de Sistem B Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).