Eco Cuyum, la primera fábrica de baldosas que reutiliza restos de neumáticos (que le cambia la cara a plazas y espacios públicos)

(Por Rosana Guerra para RdF) Eco Cuyum es una empresa de triple impacto que recicla y reutiliza los restos de neumáticos para fabricar baldosas, caucho molido, reductores y pisos. Cómo son y cuánto cuestan.

Con una propuesta innovadora propone soluciones útiles y ecológicas a partir de desechos reciclables, dando un nuevo uso a los restos de NFU. 

Su compromiso económico, social y ambiental diferencia tanto a sus productos y servicios y genera un clima amigable con sus colaboradores, la comunidad y el ambiente. “Estamos en la provincia de Mendoza pero nuestro campo de influencia es a nivel regional, tanto en el sector público como en el privado, realizando ventas en Buenos Aires, Neuquén, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán”, explica Armando Parlanti, presidente de Eco Cuyum.

Los restos de neumáticos (NFU), son triturados en forma mecánica para separar sus elementos. Por un lado, se separa el alambre el cual se le provee a la industria siderúrgica para su reutilización, fibra que se reutiliza para mejorar las características del hormigón evitando fisuras. Por otro lado, utilizan el caucho para rellenar las canchas deportivas, baldosas para plazas y pistas de salud y un conjunto de elementos de demarcación vial: reductores de velocidad, tope llantas, divisores de ciclovías, delineadores verticales y bolardos.

Los costos, dependiendo de los productos, oscilan entre los $ 33.000 y $ 100.000.

Empleo verde
La vida útil de estos productos ecológicos depende del uso que se les dé o del impacto que reciban. No obstante si se compara con un producto tradicional tienen la ventaja comparativa de contar con la reposición inmediata del producto, la disminución del impacto no solo ambiental sino también en el usuario. “Nuestros productos disminuyen los daños que se pueden llegar a producir, y si hablamos del ambiente disminuimos la huella de carbono y también la huella hídrica”, detalla Parlanti.

El aporte que realizan hacia la transición a una economía circular se da a través de la reutilización de recursos, el fortalecimiento de la economía local y la generación de empleo verde.  

“Para el año que viene el desafío es lograr que nuestra empresa se posicione como la marca en el mercado y en la sociedad para que cuando hablemos de NFU se relacione inmediatamente con Eco Cuyum. Además, queremos seguir desarrollando productos aplicables a diferentes tipos de industria”, adelantó el empresario.

Actualmente en Argentina hay 209 empresas certificadas B. "En Sistema B consideramos que las empresas pueden (y deben) ser agentes de cambio que guíen el camino hacia una economía más justa, equitativa y regenerativa. Por eso brindamos herramientas para que las compañías puedan medir y mejorar su impacto, así como alentamos la transición hacia modelos de negocio de triple impacto”, señaló Marina Arias, directora ejecutiva de Sistem B Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Indian no frena: la marca uruguaya ya tiene su tienda en Córdoba y sigue expandiéndose en Argentina (nuevas aperturas previstas para este año y 2026)

La marca de moda uruguaya Indian, conocida por su estilo versátil, precios accesibles y diseño regional, sigue consolidando su expansión en Argentina. En poco más de un año, la firma logró instalarse en los principales polos comerciales del país, con presencia en Córdoba, Buenos Aires y Mendoza, y un ambicioso plan de crecimiento que continúa en marcha.