Dos argentinos traen el primer fideicomiso REIT de inversiones inmobiliarias (desde US$ 1.000)

(Por Macarena Magnano) Conocidos en el mundo como Real Estate Investment Trusts, desembarcan por primera vez en nuestro país bajo el nombre Fiibra (Fideicomiso de Inversión en Infraestructura y Bienes Raíces). Un negocio que ya mueve US$ 3000 millones y pretende instalarse en todo el interior. ¿De qué se trata y dónde se invierte? Te lo contamos...

Gonzalo Chiarullo y Julián Sruber son los socios que traen Fiibra, un modelo de inversión en activos de gran escala en el sector comercial, residencial y energético. Podés invertir desde u$s 1.000 en el negocio de capitalización y/o renta inmobiliaria.

La propuesta procura que el inversor se apropie de toda la rentabilidad generada por los negocios inmobiliarios que componen Fiibra. El objetivo: que toda ganancia del tramo productivo del negocio inmobiliario sea del inversor.

¿Cómo? Los Fiibras se lanzan con varias series, ofreciendo al inversor muchas posibilidades, desde inmuebles en etapa de desarrollo, en plena explotación comercial, activos generadores de energía, entre otros, permitiéndole a cada uno armar un portafolio ajustado a sus expectativas. “Históricamente, el negocio inmobiliario argentino presenta buenas oportunidades, que exigen constante atención y una gestión sumamente agresiva, pero que tranquilamente pueden ganarle a cualquier otro tipo de inversión”, afirma Sruber.

Fiibra combina la seguridad histórica que brinda el ladrillo como refugio de los ahorros, y la liquidez del capital que otorga el sistema financiero al disponer libremente de lo invertido. Es administrada por Compañía Fiduciaria Americana SA, gerenciada por REITs Related Group Latam SRL y auditada por PwC.

“Este mecanismo minimiza los riesgos y optimiza la estructura de costos ya que no se invierte en un proyecto inmobiliario determinado sino que cada Fiibra adquiere una pluralidad de inmuebles”, explica Gonzalo Chiarullo, socio de Fiibra y executive manager de REITs Related Group Latam.

Fiibra integra inmuebles al costo de adquisición, los valoriza al valor de mercado, impactando automáticamente en el valor del certificado de participación en poder del inversor. Bimensualmente el inversor recibe la renta obtenida de la Fiibra que explote propiedades comerciales, por lo que su ganancia es dual, de capital y de renta”, agrega Julián Sruber, socio de Fiibra.

Doble rentabilidad, doble beneficio

A diferencia de otras herramientas de financiamiento colectivo, la Fiibra ofrece una doble rentabilidad que complementa la obtención de ganancias por la distribución bimensual de las rentas obtenidas por la locación de las propiedades, con las ganancias por sus revalorizaciones, todo apoyado en la dispersión del riesgo inherente a cada propiedad al tratarse de un conjunto de inmuebles.

Comercial, emprendimientos, energía y EE.UU.

“En esta primera etapa tenemos planificados cuatro lanzamientos: Fiibra Propiedades Comerciales, cuyo objetivo es la adquisición de inmuebles comerciales, permitiéndole al inversor formar parte de un local y recibir la renta que este genere. En los próximos dos meses se lanzan Fiibra Emprendimientos, con varios desarrollos inmobiliarios muy importantes, Fiibra Energía, que permitirá al inversor privado ingresar al mundo del petróleo, gas y energías renovables, y Fiibra USA, con inversiones en el real estate estadounidense”, asegura Julián Sruber, cofundador y COO de Fiibra.

“La Fiibra tiene una estrategia federal intensiva y proyectada para los próximos dos años. En este momento estamos en proceso de cierre de negocios y analizando nuevos, no solamente en Buenos Aires sino también en Chubut, Neuquén, Costa Atlántica, Córdoba y Entre Ríos, y comenzando a analizar en otras provincias y sectores”, finaliza Gonzalo Chiarullo, cofundador y CEO de Fiibra.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).