¿Dónde está mi bici? Ahora podés rastrearla y seguirla con el celular (desde unos $ 800 al mes)

(Por Carolina Bulacio / RdF) A partir de la pandemia, se habló mucho del aumento de la venta y el uso de las bicicletas y -por correlación- creció la inquietud por protegerlas de los robos. Una de las formas, además del seguro (que ya muchas compañías ofrecen), es la instalación de un sistema satelital que te permite seguirla y monitorearla con el celular.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

En Córdoba una de las empresas que ofrece este servicio, es Pressa, una compañía de logística y seguimiento satelital que comercializa el “personal tracker”: un dispositivo localizador GPS, que permite ubicar la bicicleta y realizar el seguimiento.

Se trata de un aparato pequeño (parecido a una llave-control de un auto) que tiene que ser instalado en la bicicleta, preferentemente, bajo el asiento de la misma. El servicio ofrece un 0800 de atención las 24 horas, a donde el cliente puede contactarse en caso de robo, y se pueda localizar la misma por medio de las coordenadas que brinde el dispositivo instalado.

Nos comunicamos como un posible cliente, para averiguar sobre el servicio. Esto es lo que ofrecen:

  • Tracker en comodato, se trata de contratar el servicio, sin comprar el dispositivo, como si fuera un alquiler. Esto tiene un valor de $ 4.000 por el “alquiler” del tracker y un abono mensual de $ 1.000.
  • Tracker en venta, en este caso se compra el dispositivo por única vez y tiene un valor de $ 9.700, más un abono mensual de $ 721.

Desde la empresa explicaron que en muchos casos el cliente prefiere comprar el dispositivo; ya que de esta forma, se puede optar por suspender el servicio de seguimiento satelital los meses que no vayas a utilizar la bici; y luego activarlo cuando comience la temporada de uso. En cambio en el primer caso, esta alternativa no es viable; debiendo pagar nuevamente el tracker en comodato.

Por otra parte, Strix -la plataforma integral de seguridad de LoJack -también ofrece este servicio, haciendo hincapié en la aplicación móvil- que te permite generar localizaciones, imágenes en tiempo real y alertas que llegan al dispositivo móvil de cada cliente. En este caso, al indagar sobre los GPS para bicicletas informaron que hay falta de stock; situación que en abril “posiblemente se normalice”, según argumentaron desde la firma.

Geoloc es otra de las empresas del rubro, que se centra en ofrecer el servicio de rastreo, más que los dispositivos en sí: “El negocio para nosotros es asociar el localizador a un chip, programarlo e incluirlo en la plataforma de monitoreo”, afirma Dennis Lorca Vásquez (gerente de Operaciones y Servicios de la empresa).

Es decir, que uno puede comprar el dispositivo por su cuenta y contratar el servicio: “Para personas o empresas que ya tienen equipos, primero se evalúa si la marca y modelo es compatible de ser homologado en nuestro sistema, el 90% de los equipos sí se puede”,  advierte Lorca Vásquez.

Al igual que en el caso de Strix, en Geoloc el servicio ofrecido es la plataforma, que permite generar alarmas, notificaciones al celular etc.

¿Precio? El valor del servicio de rastreo que incluye simcard de tráfico de datos y acceso a plataforma web y app, tiene un costo mensual de $ 9.900 + IVA por cada dispositivo.

También en este caso hay falta de stock de los dispositivos, situación que se debe a un contratiempo con la fábrica en China; no logran fabricar el producto ideal, con las exigencias que requiere la empresa: “Liviano, pequeño y que no llame la atención”, específica Dennis.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.