Diagnóstico del psicoeconomista N°1 del país: hay una esquizofrenia en la política del Gobierno

Martín Tetaz es el autor de "Psychonomics: La Economía está en tu Mente", uno de los libros de la Economía del Comportamiento más exitosos del país y que se acaba de editar en México y Colombia. En un mano a mano con InfoNegocios da su visión de por qué hay un reverdecer mundial de la psicoeconomía y qué puede enseñarle esta corriente académica a los empresarios. Además, opina sobre el gobierno K y explica porqué el dinero "apenas" sirve para ser feliz.

Image description

Con 39 años, este licenciado en Economía de la Universidad de la Plata , promete ser una de las nuevas "figuritas" del mundillo de la economía vernácula.

Su particular visión de esta ciencia social -es uno de los referente de la Economía del Comportamiento, una corriente nacida en EE.UU. en los '70 y que resurgió tras la crisis de 2008- pone a este hincha de Gimnasia y Esgrima como una rara avis de los eruditos en la materia.

Tetaz estuvo el fin de semana en Córdoba y fue uno de los disertantes en la edición local del TedEx que se realizó el sábado en el Teatro Real. Lo más destacado de la charla que mantuvo InfoNegocios con él, a continuación.

- ¿Por qué la psicoeconomía es un boom? ¿O es Argentina -y más aún la Argentina de hoy- el sitio por excelencia de la Economía del Comportamiento?
Sí, diría que encontró acá el momento oportuno y en el lugar justo (risas), pero creo que va más allá. La psicoeconomía encontró el lenguaje adecuado: le está hablando al consumidor y al productor en un lenguaje en el cual todos nos sentimos identificados. Durante mucho tiempo la economía tradicional hablaba de modelos, de variables matemáticas y de tasas de interés. La economía de comportamiento lo que hizo fue demostrar que en lugar de aquel Homo Economicus hay en realidad un Homo Sapiens, y empezó a reconocer el peso de las emociones y otras cuestiones que van más allá de las variables duras.

- ¿Y en la práctica en qué se aplica? ¿Cómo se transmiten los conocimientos de la Economía del Comportamiento?
Tenemos sesgos cognitivos que llevamos en nuestros orígenes y que están, por lo tanto, en nuestra estructura genética y que son difíciles de esquivar pero podemos amortiguarlos y hay una educación cognitiva que permite -basándonos en nuestros sistemas de memoria- que yo sepa cuál es la representación mental que se hará la sociedad y de esta manera sepa cómo transmitir y cómo plantear, por ejemplo, una política pública.
En el caso de los consumidores, por caso, hay tips de la economía del comportamiento que permiten mensurar el gasto compulsivo. Hay una corriente de aplicaciones que permiten tomar mejores decisiones

- ¿Qué puede aprender un empresario de la psicoeconomía?
La clave de la actividad empresarial pasa por saber cómo funcionan los mapas mentales del mercado y tratar de minimizar los riesgos del futuro. ¿Qué aporte hace la Economía del Comportamiento? Una reciente investigación de la Universidad de Harvard determinó que el lenguaje es clave en la representación del futuro y los lenguajes latinos hacen que el futuro se vea muy distante y entonces la prioridad estará en el corto plazo. Esto se exacerba en Argentina porque encima que el futuro está lejos acá se lo ve muy borroso.

- A esta corriente que sazona con emociones la racionalidad económica algunos la llaman Economía de la Felicidad ¿Se puede ser feliz sin dinero?
- Sin absolutamente nada de dinero, no. Hay un mínimo necesario, que podríamos decir que se ubica en una canasta (alimentaria) básica.  Pero pasado ese umbral el dinero suma poco.
Yo participé en el único estudio que se hizo para Argentina al respecto y si en un rango de felicidad (sic) del 1 al 10 alguien elegía el 7, determinamos que para moverlo apenas un punto de felicidad, es decir llevarlo a "8" sus ingresos debían crecer 163%. O sea que a un tipo que gana $ 10.000 debería darle ingresos por $ 26.300 para moverle la aguja de la felicidad. Conclusión: el dinero hace alguna diferencia, pero muy poquito.

- ¿Sos pesimista respecto al futuro del país?
Soy pesimista porque hay incertidumbre y eso paraliza. No estamos en una situación ni mala ni buena, sino que estamos en esa situación donde no sabés qué va a pasar. Y hace mucho que estamos así. El Gobierno dice que no le preocupa el dólar pero bajó las tasas la semana pasada y  las subió esta para que no se escapara el dólar; habrá un déficit de $ 150.000 millones en el segundo semestre y nadie dice cómo se financiará. Con la deuda de los holdouts parecía que iba en una dirección y después fue en otra. Hay una esquizofrenia en el día a día de la política económica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.