Dejaron gerencias de prestigiosas multinacionales para formar una importante consultora en supply chain: el caso SCS

(Por Ignacio Najle / RdF) Son una dupla de expertos indiscutidos en su rubro, referentes de abastecimiento, una de las áreas más desafiadas por la pandemia por ser la responsable de mantener la producción y no frenar ventas, entre muchas otras funciones. 

Image description
Image description
Image description
Image description

Tras ocupar posiciones de liderazgo en empresas como Grido, Cargill y General Motors, Alejandro Busquetz junto a Paulo Guillén (exgerente de compras de Holcim y Peusso) apuestan a compartir sus conocimientos y experiencias basados en su amplia trayectoria, pero ahora desde la posición de consultores.

Orientados a asesorar en lo que saben y perfeccionan desde hace décadas, crearon SCS: Soluciones en la Cadena de Suministros, con el objetivo de optimizar ahorros pero también focalizando en la gestión de riesgos, administración de indicadores de negocio, construcción de presupuestos y negociaciones complejas.

“Nos inclinamos por la definición de un modelo SOP (Sales and Operations Planning), formando equipos que puedan planificar y proyectar la demanda en lo comercial y operativo, orientando el trabajo hacia una actividad conjunta para la consecución de resultados”, destaca Busquetz.

En lo que respecta a logística, Paulo amplía: “Trabajamos en el fortalecimiento del nivel de stock para afrontar la crisis y posibles inconvenientes de proveedores para satisfacer la demanda. Hemos llegado con algunos clientes incluso a duplicar stocks para amortiguar problemas de abastecimiento, evitando quiebres”. “El desarrollo de proveedores locales y el diseño de planes de contingencia para afrontar posibles demoras son otros aspectos que resaltamos en este contexto”, completa Busquetz.

Ambos destacan a sus clientes (que van desde pymes a grandes empresas de todos los rubros) la necesidad de ser logísticamente flexibles, haciendo uso de canales digitales y adaptándose a los cambios que experimenta la demanda. “Definir el nivel de servicio al cliente, que depende del stock y tiempo de entrega de los proveedores, es una definición impostergable para aportar claridad al proceso de abastecimiento”, indican los consultores.

SCS también ofrece capacitaciones de gran convocatoria para profesionales relacionados al mundo del supply chain. “En nuestras capacitaciones tenemos alumnos de toda América Latina”, señala Guillén, quien suma en sus disertaciones la transformación digital de procesos y otras iniciativas innovadoras de las cuales no puede prescindir un área de compras contemporánea.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.