De una granja avícola a un espectacular cultivo de flores: el proyecto de Campo de Flores

(Por Rocío Ledesma/RdF) En 2019 los amigos y socios Mario García Muzio, Félix Serrano y Blas Spina Fernández vieron un emprendimiento diferente en una granja avícola desocupada. “Vimos el espacio disponible y nos pusimos a pensar qué podíamos hacer”, cuenta Mario García sobre el nacimiento de Campo de Flores. 

Image description
Image description
Image description
Image description

Con la inspiración de granjas florales de Estados Unidos e Inglaterra, los socios fueron armando de a poco el campo de 8 hectáreas. García cuenta que el cultivo ocupa una hectárea y media al aire libre y 2.000 metros en un galpón, y además señala que con los socios vienen de familias jardineras, por lo que la idea de algo distintivo alrededor de la jardinería los cautivó.

Se cultivan diferentes especies importadas como perennes, arbustivas y bulbosas como dalías, rosas inglesas, entre otras. El destino de la producción es la elaboración de ramos en su propio taller para la posterior distribución en el día dentro de Córdoba.

En torno a las flores y con el mantenimiento de un lenguaje estético especial de la antigua granja, Campo de Flores se define como un espacio multidisciplinario que desarrolla diversas propuestas que van desde visitas guiadas, workshops, vivero y tienda, eventos y casa de té. 

Además, cuentan con alianzas sinérgicas con empresas en el predio, como la tienda de decoración Acento y Alquimista Gin, un espacio que construye su destilería boutique y bar-café en el lugar.

Una de las principales actividades, según explica García, es la visita guiada por el campo, con la posibilidad de cultivar flores, armar un ramo y terminar el día en la casa de té.

“Todo gira en torno al cultivo de flores. A la gente le encantaba venir y vimos la necesidad de atenderlos. Así fue como armamos una casa de té y la concesionamos”, dice García.

Nuevas ideas
Para seguir creciendo, Campo de Flores está comenzando un proyecto de praderas nativas. “Son jardines sustentables que no necesitan jardineros ni riego”, explica el emprendedor. La idea de los socios es ofrecer este producto a espacios grandes como fábricas, empresas o emprendimientos inmobiliarios.

“Siempre tenemos la idea de expandirnos porque este negocio no tiene techo. En este caso, nosotros vamos a ofrecer el armado del diseño de paisajismo y la proveeduría de las plantas”, cierra García.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.