De qué se trata la Campaña #1Millónx1Millón (que invita a las pymes a ser parte de la solución)

La Asociación de Emprendedores de Argentina lanzó el Compromiso de Mayo con la Campaña #1Millónpor1Millón. De qué se trata. Simple:  invitan a emprendedores, productores, pymes y empresas de Argentina a ser parte de la solución a los problemas que enfrentamos. Cómo lo hacen.

Image description

“Somos conscientes de la difícil situación que atraviesa nuestro país pero tenemos la esperanza de que estamos frente a la oportunidad de generar un profundo cambio positivo. Para contribuir a que ese cambio se haga realidad, todas las empresas, emprendedores, monotributistas, productores y pymes nos comprometemos a contratar al menos 1 empleado en los próximos 4 años para lograr 1 millón de nuevos puestos de trabajo, si la dirigencia política en su totalidad se compromete a implementar las políticas públicas necesarias, la mayoría incluidas en la Ley de Bases”. Así comienza el documento que fundamenta la campaña. Qué buscan lograr:

Una moneda fuerte: Tener una moneda estable y una política cambiaria coherente que le permita a todas las empresas y emprendedores proyectar, invertir a largo plazo y acceder a créditos, con una inflación mensual que no supere el 1%.

Una reforma laboral moderna: “Tomar medidas que promuevan la contratación de nuevos empleados, la formalización de los empleos informales, la transformación de los planes sociales en empleo formal y genuino, la eliminación de la industria del juicio laboral y las multas, y la implementación de topes indemnizatorios para evitar el cierre de empresas y comercios”.

Menos trámites e impuestos: Lograr la simplificación del Estado, reducir la burocracia para la creación y gestión de empresas y negocios, reducir y simplificar la presión impositiva en las compañías nacientes y reactivar en todo el país la Ley de Sociedades por Acciones Simplificadas.

Desregulación económica y defensa de la competencia: Mejorar la competitividad y crear un contexto favorable para atraer nuevas inversiones de capitales nacionales y extranjeros que generen nuevas empresas y la creación directa de nuevos empleos.

Un régimen de grandes inversiones: Sancionar un régimen de grandes inversiones para mejorar la infraestructura nacional, que contemple la creación de nuevas autopistas, calles, avenidas, cloacas, gas y todo lo necesario para que cada argentino viva dignamente y pueda ir a trabajar en mejores condiciones, ahorrando tiempo en sus traslados y mejorando así su calidad de vida.

Vos, ¿te sumás?

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.