¿De dónde venimos y a dónde vamos?

Esa fue la pregunta de la que partió Raúl Hermida en la conferencia sobre perspectivas económicas que organizó AdjetivoMarketing y Comunicación junto al Colegio de Ingenieros Civiles. Algunas definiciones del “Lic” fueron:

* La economía empezó a enfriarse; adiós a las tasas chinas... pero no está nada mal crecer al 4% y de manera menos volátil.
* Mirando un gráfico de series históricas, estamos ya frente a la “línea de resistencia” del PBI potencial; y cada vez que llegamos aquí hubo una caída del producto.
* El salario real no crece más y -medido en dólares- está cerca del promedio de la convertibilidad.
* El crédito hipotecario cada vez se aleja más, pero el ISAC (uno de los índices de la construcción) sigue creciendo muy bien.
* Las tasas de ahorro están muy bien: los argentinos ahorran en ladrillos y están sacando el dinero afuera también.
* Hay un desface entre el alto valor de los inmuebles y la renta que generan vía alquileres que tenderá a corregirse, posiblemente más por una caída del primer valor (en dólares) que por una suba del segundo (en dólares).

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.