Cuánto costaría hoy vestirse con los mismos outfits que en 1810 (los mismos que muestra la serie Bridgerton)

(Por Rocío Vexenat) Bridgerton 3 (parte 1) llegó a Netflix destronando de inmediato a Bebé Reno y El caso Asunta en el top de las series más vistas en la plataforma. Es más, ya pasó un poco menos de una semana y sigue firme en el primer lugar. Solo los reales fans sabemos la euforia que causa esta serie, y si sos fan de la moda, ni te explico. ¿Te imaginás hoy en día tener que lucir esos trajes en la diaria? Capaz no te gusta, pero al menos dejá que te cuente qué monto (y qué riñón) deberías gastar.

Image description

Para los que somos fans, y esta escritora (como diría Lady Whistledown) también se incluye, sabemos la gran espera que tuvimos que pasar por la llegada de la temporada 3 de Bridgerton. Amor, el famoso gossip, pero sobre todo, los vestidos que se usaron, dejaron qué hablar en esta temporada.

Ahora, ¿te imaginás subirte al colectivo para ir a la facultad o al trabajo con un vestidazo como estos? Estoy segura que no, pero al menos, juguemos con el imaginario un rato.

Esta escritora se comunicó con una “modista” de esta época, Fer Maroni (creadora de la marca Amaro Amore), quien nos contó un poco a detalle sobre estos vestidos, y lo más impactante, el costo que tiene ejecutarlos.

¿Cómo son estos vestidos? Se caracterizan por ser “de silueta imperio”, de satén, brocato, sedas pintadas y organza o tul, que suman varias capas extra sobre los vestidos para lograr movimiento, delicadeza y fluidez. Además, poseen volados, mangas abullonadas con pedrería, plumas (que es absolutamente todo bordado a mano) y escotes curvos. “Aunque son clásicos los vestidos corte imperio, tienen una excelente moldería más compleja en los corsés”, explica Fer.

Ahora, ¿cuánto costaría en Argentina un vestido como este? Entre 5 y 10 mil dólares habría que pagar por diseñar y realizar un vestido de esas características (obviamente que depende de la tela y el tipo de pedrería). Pero eso no es todo: como es un trabajo, te diría artesanal, bordar todas las piedras, llevaría más de 3 meses de trabajo cada vestido.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.