“Córdoba tiene que ir hacia un ecosistema económico interrelacionado de clusters” (Guillermo Acosta analizó las finanzas de Córdoba en el IAEF)

Guillermo Acosta, ministro de Economía y Gestión Pública de la provincia de Córdoba, fue otro de los patos fuertes del Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) Córdoba 2024. Expuso (en detalle) sobre la actual situación financiera de la provincia y las estrategias implementadas para fortalecer su economía.

Image description

El tema sobre el que disertó el Ministro fueron las finanzas  provinciales. Acosta destacó que Córdoba cuenta con varios elementos distintivos que potencian su competitividad, entre los que se incluye una activa Agencia de Competitividad. “Esta entidad se dedica a evaluar el estado de la fuerza productiva y el talento, ajustando sus programas para fomentar un ecosistema económico interrelacionado de clusters”, dijo.

Al ser interrogado por Nicolás Alfonso, gerente del IAEF,  sobre la reciente emisión de títulos de deuda, Acosta explicó que esta operación es una continuación de los esfuerzos iniciados en diciembre pasado. "Hoy la posición de la provincia es fuerte. Llegamos a mitad de año con un resultado financiero positivo, pero en diciembre tuvimos que hacer un esfuerzo grande", señaló el ministro. Asimismo, destacó la previsión del gobernador Martín, quien ajustó rápidamente las estrategias económicas en anticipación a los desafíos venideros, lo que permitió a Córdoba posicionarse favorablemente en comparación con otras jurisdicciones que no tomaron medidas a tiempo.

Córdoba y a colocación de ON (y otras estrategias “exitosas”)

“La reciente colocación de Obligaciones Negociables (ON) fue un éxito”, señaló. Córdoba salió al mercado doméstico en busca de 80.000 millones de pesos y obtuvo una sobreoferta considerable. "Tomamos todo a 120 meses y demostramos a los tenedores extranjeros que Córdoba puede generar recursos domésticos", explicó Acosta. Estos fondos estarán destinados principalmente a proyectos de infraestructura.

En ese sentido, Acosta subrayó la importancia de la infraestructura para la competitividad y la atracción de inversiones. En este contexto, mencionó las conversaciones iniciadas sobre la ruta 19. Además enfatizó que "todas las empresas públicas en Córdoba son rentables y no aumentan la presión sobre el gasto público".

Finalmente, resaltó la multiplicación por tres del presupuesto destinado a ProCórdoba, la agencia encargada de recibir y orientar a los potenciales inversores. "Cuando un inversor llega a Córdoba, es ProCórdoba quien lo atiende y guía en la gestión de su inversión", concluyó Acosta, subrayando el compromiso de la provincia en crear un entorno favorable para el desarrollo económico sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.