“Córdoba se ha convertido en expulsora de desarrollistas” (palos a la Muni y a la Provincia)

Las entidades empresarias y sindicales relacionadas a la construcción privada mostraron ayer un desesperante panorama para el sector. Demoras de entre 3 y 4 años para aprobar un proyectos, cambios de ordenanzas “sobre la marcha”, desventajas impositivas respecto a otras provincias, falta de obras de infraestructura (luz, gas y cloacas) y una pérdida estimada de 5.000 puestos de trabajo este año hace un cóctel explosivo que tendrá consecuencias sociales. Dicen que se puede revertir pero que la solución debe ser inmediata.

Image description

En la sede de la Ceduc (Bolívar 455) estaban todas las patas de la mesa que conforman el flamante Foro de la Construcción Privada que se presentó oficialmente ayer.

Y como te habíamos anticipado no se ahorrarían críticas para el gobierno de Ramón Mestre y José Manuel de la Sota.

“No vamos a criticar por criticar, tenemos propuestas pero creemos que es el momento que se nos escuche porque la situación es muy complicada y aquí el problema no es de un sector sino social”; dijo César Martínez, anfitrión y encargado de abrir la conferencia de prensa.

“El Foro ya pidió audiencia con el intendente y con el gobernador. Hay que empezar a planificar y lanzar políticas de estímulo porque Córdoba se ha convertido en una expulsora de desarrollistas. Hay inversores -tanto locales como de afuera- que decidieron cambiar el destino por los problemas que tenemos acá. Nuestra misión es colaborar con las autoridades”, aseguró.

Los principales problemas que tiene la ciudad y la provincia, a continuación:

- Costo Córdoba: en 2004 los impuestos y tasas representaban $ 13.383 sobre el valor de una vivienda de 65 m2 de un dormitorio. En 2013, ese valor fue de $ 51.051 (+281%). “En Santa Fe no hay Ingresos Brutos ni Impuesto a los Sellos para la compra de la primera vivienda, acá son de 5% y 1,5%, respectivamente. El costo Córdoba hace perder obras”, dijo Enrique Maluf, de la Ceduc.

- Demoras de gestión: para construir un edificio de departamentos se demora dos años hasta poner en marcha la obra y otros dos años para que tenga “todos los papeles” en orden.

- Graves problemas de infraestructura: habilitación en las conexiones de gas, energía eléctrica y cloacas son las principales “trabas” de infraestructura para nuevos emprendimientos. Por ejemplo: Epec no habilita la instalación eléctrica sin una cámara (que cuesta desde $ 1 millón) para tal fin, como la Muni no permite construirlas en la vereda, se realizan dentro del edificio a cargo de los constructores pero luego hay que donarlas a Epec. “Hay 10 edificios en Córdoba que funcionan con luz de obra o necesitan una conexión a Epec urgente”, dijo Martínez.

- Pérdida de empleos: la construcción privada genera unos 70.000 puestos de trabajo directos e indirectos en Córdoba. 20.000 de ellos son de Uocra y el titular del sindicato, Néstor Chavarría, alertó sobre la pérdida de puestos de trabajo. “Desde noviembre del año pasado hasta abril se perdieron 3.000 puestos de trabajo y estimamos que en el año pueden llegar a un total de 5.000”, consideró.

- Cambios sobre la marcha: los constructores se quejaron también de los cambios “sobre la marcha” de las ordenanzas municipales. Apuntaron la ordenanza 12.291 (suspendida actualmente) y al cambio de categoría en viviendas consideradas como patrimonio urbanístico.

Quiénes conforman el Foro de la Construcción Privada, acá.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.