Córdoba exportó en 2013 tanto como Paraguay o Uruguay (pese a que el volumen cayó 5%)

A la mitad de los 14,8 millones de toneladas que le vendió al mundo no se le agregó valor. Pese a la baja, el nivel de exportaciones es similar al de los países vecinos. Cada tonelada de bienes industriales que se exportaron se vendió a US$ 6.550; muy lejos de los del precio de venta de los productos primarios (US$ 373 promedio). Las ventas representaron un 12% del total nacional.

El 12,2% de las exportaciones argentinas durante 2013 se elaboraron en Córdoba, esto es, unos US$ 10.111 millones, de acuerdo a lo informado por la Agencia ProCórdoba

De ese total, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) representaron el 46%, destacándose en este ítem las ventas de "extractos curtientes y tintóreos" (18,39%),"productos lácteos" (12,59%) y "residuos y desperdicios de la industria alimenticia" (10,56%).

Luego, los Productos Primarios (PP) representaron el 27,5% del total exportado por la provincia. Por su parte, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) representaron el 26,5% de las ventas internacionales de la provincia.

"Máquinas y aparatos, material eléctrico" (26,34%) y "material de transporte " (4,48%) son los subrubros dentro de las Manufacturas de Oigen Industrial (MOI) que registraron las mayores ventas internacionales, con valores FOB de U$S 394,62 y U$S 1902,67 respectivamente.

Por volumen
De las 14,84 millones de toneladas que se exportaron el año pasado (5% menos que en 2012), 6,97 millones correspondieron a MOA, 7,45 millones a la producción primaria y 409.350 a bienes industriales.

Es decir que cada tonelada de MOI vendida al exterior promedió un precio de US$ 6.550; una de MOA, US$ 667 y los mil kilos de productos primarios se exportaron a US$ 373.

Los países que más compraron
Brasil y China fueron los principales destinos de las exportaciones cordobesas. El país vecino y socio mayoritario del MERCOSUR concentró el 21,27% de las ventas internacionales de la provincia, al realizar compras por U$S 2150,64 millones. Esto implica un aumento en las compras de Brasil por 149,64 millones más, si se compara con las ventas que la provincia realizó en el 2012.

En tanto, China significó el 9,77% de las exportaciones, al importar por U$S 988,45 millones.

Si bien el aumento acumulado se explica fundamentalmente por el incremento en los precios de venta - las cantidades exportadas registran una caída- es importante destacar que Córdoba sostiene sus ventas en los principales rubros de manufacturas, tanto de origen agropecuario como industriales. En este sentido, los sectores automotrices y de maquinarias siguen registrando aumentos constantes en las exportaciones y lo mismo sucede en exportaciones alimenticias como lácteos, bebidas y diversas preparaciones que continúan posicionando a la provincia como un importante centro exportador de productos alimenticios procesados.
 

País/Provincia Exportaciones 2013 (en millones de US$)
Córdoba 10.100
Bolivia 12.000
Paraguay 10.000
Uruguay 9.000

Fuente: ProCórdoba en base a Indec; BID

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)