Córdoba Capital jugará en las grandes ligas de la modernización (será miembro de la Alianza Global de Ciudades Inteligentes del G20)

(Por Valeria L. Margosian / RdF) La ciudad tendrá contacto directo con políticas y estrategias para avanzar en territorios cada vez más sostenibles, incluyentes e inteligentes. La agenda de trabajo abarca seguridad cibernética, infraestructura digital y política de privacidad.

Image description
Image description

Dentro del G20 (el principal espacio de deliberación política y económica del mundo, formado por 19 países entre los que reúnen el 66% de la población y el 85% del producto bruto mundial) surge la Alianza Global de Ciudades Inteligentes, cuyo objetivo es crear un modelo de gobernanza para implementar tecnologías en espacios públicos respetando: transparencia y privacidad; seguridad, sanidad y resiliencia; interoperabilidad y apertura; sostenibilidad operacional y financiera; y equidad e impacto social.

La Alianza es liderada por la Red de Centros para la Cuarta Revolución Industrial, en donde Colombia se encuentra como pionera en el tema para América Latina y por el Foro Económico Mundial, quien oficia como Secretaría. La integran: Córdoba, Brasilia (Brasil), Ciudad de México (Méjico), San José (Costa Rica), Chattanooga (Estados Unidos), Belfast (Irlanda del Norte), Newcastle (Inglaterra), Leeds (Inglaterra) y Estambul (Turquía). 

En proceso de evaluación para ingresar se encuentran Buenos Aires, Medellín (Colombia), Bogotá (Colombia), Riyadh (Arabia Saudita), Milán (Italia), Melbourne (Australia), Dubai (Emiratos Árabes Unidos), Bilbao (España), Apeldoorn (Países Bajos) y Kaga (Japón).

“El G20 está monitoreando el mundo, enfocado con mucho énfasis en las ciudades ya que en el año 2050 aproximadamente estas van a aglutinar el 70% de la población mundial; por eso observan cómo se preparan los territorios para recibir más gente”, cuenta Alejandra Torres, secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Córdoba. 

Participar significa ser prueba piloto de normativas que se van a consensuar en el seno de esta Alianza o bien contribuir al desarrollo de esa normativa.
 


¿Por qué  Córdoba?
La Alianza observa las políticas a nivel macro que tienen las ciudades y hacia donde se perfilan. Hay dos puntos fuertes que detectó en Córdoba Capital: el primero, una decisión firme de ir hacia la modernidad (la primera medida tomada por el intendente Martín Llaryora fue promover la adhesión a la ley de Simplificación y Modernización de la Administración 10.618 y al Ciudadano Digital).

Lo segundo que vio fue una serie de ordenanzas que permitieron salvar todo obstáculo legal que impedía iniciar un proceso de modernización dentro de la municipalidad. Estas ordenanzas dieron lugar a la digitalización del Registro Civil, la implementación de notificación electrónica, el cedulón digital, el boletín electrónico municipal, etc.

“Nosotros siempre decimos que para poder modernizar es necesario tener primero un conjunto de normas que te permitan llevar adelante ese proceso; por eso somos la única provincia que tenemos ley en este sentido”, explica Torres.

¿Por qué es importante?
Que la ciudad forme parte de la Alianza le otorga a Córdoba protagonismo y visibilidad a nivel mundial y con ello la posibilidad de obtener fondos a futuro. “Yo trato de intervenir  en todas las redes internacionales con el fin de que nos conozcan, noten nuestra vocación y conseguir ayuda para seguir trabajando en esta dirección”, dice la funcionaria.

Así se van abriendo puertas y aparecen nuevas propuestas, como por ejemplo, el concurso para emprendedores financiado por AVINA o la posibilidad de ser prueba piloto de BID Ciudades para la aplicación de una metodología de Smart City.
 


Alejandra Torres reconoce que “a Córdoba le falta muchísimo para ser una Smart City; la visión que tiene el intendente es muy integral, implica la sostenibilidad, sustentabilidad, el cuidado del medioambiente, que no haya brecha digital, una ciudad que atraiga, la apropiación de los espacios públicos; implica no solo los procesos digitales en la tramitación, sino tener una información de datos que permitan generar política pública mucho más eficiente”.

¿Cuál es el horizonte?
Dentro de América Latina las ciudades referentes en materia de modernización son Curitiba (Brasil), Medellín (Colombia) y Montevideo (Uruguay). Y si ampliamos el mapa, las ciudades modelos son Barcelona (España), San Francisco (EEUU) y algunas otras de países asiáticos.

Los territorios más avanzados en el rubro hacen foco en la movilidad, que tiene que ser multimodal. “El Foro Económico Mundial está hablando de descentralizar las ciudades de tal forma que la gente pueda cubrir todas sus necesidades a 15 minutos de su hábitat”, cierra la funcionaria hablando de tendencias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.