Copa Airlines invierte en el fortalecimiento de la conectividad de Panamá (desde donde llegará a 85 destinos de 32 países del continente americano)

Copa Airlines compartió sus planes de crecimiento e inversión 2024 con el fin de mantener el liderazgo en la región de la conectividad aérea de Panamá, que ofrece el Hub de las Américas ubicado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, así como aumentar su contribución con la economía, el turismo y la generación de empleo en el país.

Image description

“La conectividad internacional que ofrece Copa Airlines, mayor a lo ofrecido desde otros hubs de la región, es una ventaja competitiva para Panamá que destaca el impacto y relevancia estratégica del Hub de Las Américas en la economía del país. Esta conectividad única es también un atractivo para aerolíneas de otras regiones del mundo que complementan sus vuelos en nuestro país. Un país mejor conectado redunda en oportunidades para todos, por eso invertimos en nuevas aeronaves para la ampliación de rutas y frecuencias que generen más puestos de trabajo, más desarrollo económico y más crecimiento del turismo”, comenta Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines.

Fortalecimiento de la conectividad de Panamá
En junio de 2024, a través de la red de ruta de Copa Airlines, Panamá conectará con 85 destinos en 32 países del continente americano, con un promedio de más de 370 vuelos diarios. En el primer semestre del año, la aerolínea incorporará tres nuevos destinos: Tulum (México), Florianópolis (Brasil) y la región de Raleigh-Durham (Carolina del Norte, Estados Unidos). 

Con las nuevas rutas y aumento de frecuencia de vuelo en destinos actuales, Copa Airlines estima cerrar el 2024 con más de 17,5 millones de pasajeros transportados, lo que representa 21% de incremento con respecto al 2019, superando el número previo a la pandemia.

El aumento de rutas y frecuencias de vuelo será posible gracias a la inversión anual de 1.7 billones de dólares (a precio de lista) para la ampliación de la flota de aviones modelo Boeing 737-MAX. 

Al cierre del 2023, Copa Airlines contaba con 96 aeronaves y se espera que al finalizar el 2024 la flota llegue a 107, y supere las 120 aeronaves para 2025. La aerolínea estima que por cada aeronave que se integre a su flota se generen 70 puestos de trabajo adicionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.