Contentos con el arranque del Mundial, pero…¿qué sigue en la economía?

(Por Rubén J. Ullúa – Analista de Mercados Financieros – www.rubenjullua.com) El martes se conoció una circular del Banco Central que pone tope a las tasas que cobran los bancos para los préstamos personales, préstamos prendarios e indirectamente a las tarjetas de crédito. Si bien se entiende que esta decisión busca estimular el acceso al crédito y así incrementar el consumo y darle mayor movilidad a la economía, parece ser que el impacto puede ser justamente el contrario.

En efecto, tras conocerse esta nueva norma, resulta que las principales entidades bancarias y de financiamiento tendrían pensado elevar las exigencias de acceso al crédito y si ello fuera así, el impacto esperado sobre el economía podría ser exactamente el contrario de lo planificado por el
BCRA y por el Gobierno nacional.

De hecho, si las entidades bancarias y financieras elevan las exigencias para acceder al crédito y a la financiación, entonces ello impactaría principalmente sobre las clases sociales medias-bajas, una vez más se recortarían las ventas de cuotas con tarjetas de crédito, habrá menos posibilidades que este segmento de la población acceda al crédito y lamentablemente ello seguirá impactando sobre un freno en la economía.

Sin embargo, no todo terminaría allí, ya que un impacto bajista en las tasas podría una vez más incentivar el acceso de la franja media-alta de la población, que tiene mayor poder de ahorro, al mercado de dólar paralelo para buscar cobertura de los pesos excedentes.

Por todo lo comentado, como es habitual, el impacto en las acciones bancarias no tardó en materializarse ya que en las últimas jornadas han tenido un fuerte revés en sus cotizaciones.

Si bien la fiesta del Mundial nos tiene a todos algo entretenidos, desde lo económico estamos en puertas de ingresar al segundo semestre del año 2014 y las incógnitas sobre lo que pueda pasar con el dólar, con las tasas, con la inflación, con el consumo y por ende, con el trabajo, se hacen cada vez más difícil de responderse.

No es mi ánimo el querer arruinarles el fin de semana, pero ante tantos frentes, es necesario que la distracción mundialista no nos deje mal parados financiera y económicamente, en vista al segundo semestre del año.

¡Buen descanso!

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)