Con el lanzamiento de su nuevo “nodo”, UNAJE desembarca oficialmente en Córdoba (apuestan al “que se queden todos”)

(Por Franco Bossa) La Unión Argentina de Jóvenes Empresarios llega con el objetivo de contribuir al fortalecimiento del ecosistema empresarial y emprendedor local, a través de su red colaborativa federal. Más sobre sus planes, acá.
 

Image description

El viernes pasado se llevó a cabo una nueva edición del congreso Fifty 50; Córdoba fue elegida como ciudad sede, ya que la organización que impulsa esta iniciativa, la Unión Argentina de Jóvenes Empresarios (Unaje), acaba de desembarcar en la provincia con su nuevo “nodo”.

Cómo su nombre lo indica, la Unaje es una organización sin fines de lucro, que aglutina a emprendedores y representantes del sector privado de entre 18 y 40 años, con el objetivo de promover el desarrollo de los distintos ecosistemas emprendedores a nivel nacional. El grueso de sus socios provienen del sector industrial (aproximadamente un 65%), otra parte importante está vinculada a la economía del conocimiento (25%), y los restantes provienen de un conjunto variado de rubros.
 


¿Qué es el “nodo Córdoba”?
Previo al desarrollo del Fifty 50, se llevó a cabo una rueda de prensa, en donde las autoridades presentaron formalmente el nuevo nodo. Participaron de este encuentro el presidente de Unaje, Joaquín Zoilo (quien también es CEO de la firma Debmedia); Agustín Bonetto, quien estará a cargo del nuevo nodo (y es fundador del Estudio Bonetto & Asociados), y Fernando Sibilla, actual Secretario de Industria de la Provincia de Córdoba. Además, los acompañaron Natalia Saravia (del nodo Salta), Andrés Nunes (nodo Buenos Aires), y Pablo Lami Hernández (nodo Santiago del Estero).

Según explicó Bonetto, la apertura de esta filial se debe a que “Unaje tiene entre sus políticas la finalidad de consolidar una expansión federal en toda Argentina, y busca lograrla a través de la constitución de estos nodos provinciales”. A su vez, detalló que el proceso comenzó el año pasado, en el marco del inicio de la pandemia, y que el evento celebrado marca la consolidación de dicho proceso.

Por su parte, Zoilo adelantó que el objetivo de Unaje será el mismo que el que tiene en todo el país: “Queremos hacer crecer y escalar a las empresas. Para eso, trabajamos a través de tres ejes: el desarrollo del capital social de los emprendedores, que pueden apoyarse en nuestra red de empresarios a nivel federal e internacional; la promoción de instancias formativas y capacitaciones; y la articulación entre el sistema público y privado, para impulsar nuevos proyectos”.
 


Una de las actividades que llevarán a cabo incluye la conformación de sus llamados “Foros”, un espacio de “contención” en el que Unaje junta a grupos de 8 empresarios de distintas partes del país, y en el que cada firma puede contar la situación que atraviesa. Al mismo tiempo, los socios también podrán participar de eventos internacionales organizados junto a Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE).

Una apuesta por el “que se queden todos”
Sobre Córdoba, Zoilo remarcó la existencia de un “importante ecosistema productivo” y afirmó que la llegada de Unaje buscará “apoyar eso”. Al respecto, Bonetto completó: “Queremos ayudar a completar los esfuerzos de las empresas, vinculándolas a nuestra red, y apostando a que sean capaces de superar su punto de escalabilidad”.
 


Al ser consultados sobre el crecimiento de la migración de talento argentino (tanto en materia de trabajadores jóvenes, como de empresas que empiezan a radicalizarse en el extranjero), Zoilo dijo que Unaje persigue el “fortalecimiento del sector productivo” como eje central para el desarrollo de profesionales y emprendimientos en la Argentina. Además, destacó que es importante que las start-ups empiecen a concebirse, desde su inicio, como firmas de alcance global, ya que su expansión hacia otros mercados no implica necesariamente el abandono del ecosistema local. Por su parte, Bonetto insistió en la importancia de la red de empresas de Unaje como espacio de contención.

El evento contó con el apoyo de MundosE, Drew, Debmedia, Ideal Leader Trading, Estudio Nunes & Asociados, Grido, Estudio San Martín Suarez, Avant Lab, Apa Guru e InfoNegocios.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.