Cómo vos y tu empresa se pueden sumar a la Economía del Bien Común (una alternativa a los modelos económicos predominantes)

(Por Julieta Romanazzi) La Economía del Bien Común se encuentra dentro de lo que hoy se conoce como nuevas economías, las cuales están focalizadas en medir el triple impacto, no solo el económico sino fundamentalmente el social y el ambiental. Este movimiento llegó hace pocos años a la región, y en Argentina ya cuenta con 4 consultores certificados, uno de ellos es Luciana Cornaglia, quien nos cuenta a continuación un poco más sobre este modelo.

Image description
Luciana Cornaglia, consultora certificada en Economía del Bien Común y presidente del movimiento en Argentina.

La Economía del Bien Común es un movimiento que se está desarrollando a nivel internacional, cuyo objetivo es plantear o proponer una nueva alternativa a los modelos económicos predominantes, y que básicamente está sustentado en valores universales, principalmente en buscar que la economía no tenga como fin último el de perseguir un beneficio económico, sino que sea incrementar y promover el bien común.

Como movimiento, se originó hace 10 años en Europa, y desde entonces viene creciendo de manera ininterrumpida, primero en este continente, y desde hace pocos años en otros. De la mano de esta expansión y este crecimiento, en Latinoamérica se encuentran trabajando colaborativamente, siendo ya 11 los países que integran el movimiento en la región, con 42 colaboradores activos. Estos colaboradores tienen como tarea impulsar todo lo que tiene que ver con las herramientas que ofrece la Economía del Bien Común (EBC), alentando a que tanto las empresas como los organismos públicos y la gestión educativa tengan esta mirada de triple impacto, y vuelvan a retomar la ética y los valores como parte de las decisiones económicas.

"La herramienta más importante es la matriz y el balance del bien común, que justamente funciona como un complemento del balance económico financiero de cualquier organización, y lo que se hace es medir de qué manera las empresas y organizaciones aplican estos valores que promueve la Economía del Bien Común en todas sus relaciones. Es una matriz de doble entrada, que a través de una serie de preguntas va evaluando cómo las organizaciones viven los valores de la dignidad humana, la solidaridad, el cuidado ambiental, la transparencia y la participación, con cada uno de los actores con los cuales se relaciona (proveedores, clientes, accionistas, colaboradores y la comunidad en general)", expresa Luciana Cornaglia, consultora certificada en EBC y presidente del movimiento en Argentina.

En base a la medición que se realiza en las empresas se genera un puntaje, como si fuera una certificación, y las empresas que hacen este proceso del balance del bien común pueden acceder a una etiqueta que avala que han hecho el proceso, y que su contribución al bien común es de tal valoración.

¿Quiénes pueden acceder a esta medición y certificación? Lo pueden hacer empresas y organizaciones de cualquier tipo, y también se puede aplicar en municipios, según cuenta Luciana.

Las herramientas para hacer la evaluación son de libre disponibilidad, por lo tanto la empresa que quiera puede realizar el proceso de manera autónoma, el cual si está acompañado por un consultor certificado por la EBC se torna más rico aún, ya que se accede a la certificación y a un puntaje avalado por el movimiento.

Los costos de la evaluación y certificación varían en función de la magnitud de la empresa, del equipo que se asigne, entre otras cosas. Se trata de un proceso que requiere mucha participación del equipo de cada empresa, que es el que deberá aportar la información para poder hacer toda la evaluación.

Por ahora en Argentina hay muy pocos consultores certificados en EBC, los cuales se encuentran en Buenos Aires y otros en Córdoba, como Luciana. Pero la idea es continuar expandiéndose como movimiento en el país, y según cuenta Cornaglia, ya hay gente que se está formando en España para esto, y desde América Latina están empezando a desarrollar el programa de formación para consultores, adaptado a lo que es la realidad regional y local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.