Cómo tener un Natalia Jiménez auténtico (de segunda mano): Ananá moda circular, lo tiene

(Por Ana Laura Manará) Prendas, calzado y accesorios de segunda mano es lo que vende Catalina Sanchez Giacomelli. El emprendimiento que surgió como una idea pasajera en redes y una venta de garage de fin de semana, hoy ya cuenta con 5 años y apuesta por un espacio físico en Villa Warcalde (zona norte). Te contamos cómo nació Ananá y qué significa hacer moda circular.

Image description
Image description
Image description
Image description

En pleno auge de la moda circular, la tendencia mundial llegó para quedarse en Córdoba, un rubro que aumenta con creces. Es por esto que visitamos el nuevo showroom que se suma e impulsa este nuevo hábito de consumo donde una de las consignas es el consumo consciente y el reciclado y reutilización de la vestimenta como “una segunda oportunidad” a aquello que usamos una vez o quedó olvidado en el placard. 

Ananá comenzó en enero de 2019, la idea surgió en familia. Mi tía preguntó al pasar por qué no vendíamos zapatos y ropa que teníamos sin uso, así que con mi hermana hicimos una cuenta de Instagram y luego una venta de garage”, inicia comentando Cata.

En ese momento no sabían lo que era emprender, ni sobre moda circular. “Empezamos a acomodar, seleccionar lo que teníamos, agregamos zapatos, accesorios, más ropa y quedó comoAnaná venta de garage”

“Después de la primera feria continué yo sola y ahí decidimos apostar más por el emprendimiento, compramos etiquetas, bolsas con los sellados de lo que sería la marca y muy de a poco y tranquilo. Hasta que empecé a investigar y a involucrarme cada vez más en qué era realmente la moda y economía circular y sustentable, a entender la forma de vender, el impacto y lo que implicaba en la industria también de la moda y como una forma de ayudar al medio ambiente”, describe. 

Lejos quedan aquellos prejuicios que en ese momento podía despertar la venta de ropa de segunda mano: 

“Había mucho prejuicio sobre la ropa usada, su cuidado, y creo que en un principio puede surgir por el desconocimiento, veo que eso fue mutando mucho por suerte, gracias a que eso cambió y que como muchas colegas se fueron animando y sumando le dieron lugar a que surjan espacios como Ananá”, expresa la emprendedora. Lo hacemos con mucha dedicación, y siendo muy profesionales, nos fijamos mucho en cada detalle de las prendas o productos que se venden. 

El showroom
Con la apertura en diciembre del año pasado, se fue armando de a poco en un segundo piso entre el armado de los percheros y perchas también reciclados, estanterías y se trató de comprar lo menos posible, siguiendo con la línea circular. 

“Es todo un desafío porque estaba acostumbrada a la venta online y ahora le sumamos el local presencial, el cual le da un plus y genera esa dinámica con la gente de venir hasta acá, tomarse el tiempo de ver y probarse las prendas”, detalla Catalina 

Desde lo clásico hasta vestidos de fiesta, Ananá ofrece una amplia variedad de prendas: jeans, pantalones, blusas, remeras, camperas, ropa deportiva y calzado, hasta accesorios (aros, collares, pulseras) y marroquinería: billeteras, carteras, mochilas y la futura incorporación de productos de decoración. En cuanto a variedad de marcas encontrás desde las más conocidas locales: como Natalia Jiménez, nacionales: Silenzio, Kosiuko, Tucci, Sarkany, Batistella, Natalia Antolín, e internacionales como Victoria Secret, Zara, H&M, Forever 21, entre otras

Por otro lado si bien predomina la ropa de mujer, suma a su perchero prendas para hombres donde podés encontrar camisas, camperas, chombas y pantalones. 

Hacia el futuro, Ananá busca seguir creciendo y ampliar el local, ya sea en cuanto a la incorporación de productos, como también crecer en cuanto al grupo de trabajo e incorporar más gente. También tiene planes de mudanza del espacio a zona Centro, al que considera de fácil acceso y sería un punto en común para muchos en la ciudad. A su vez ve la posibilidad de participar en la Feria de Moda Circular, que se realiza en Córdoba en el mes de abril  y convoca a emprendedores y emprendedoras de toda la ciudad. 

El showroom abre de lunes a sábado con horarios rotativos. Visitá su instagram y página web donde también podés vender tu ropa y suscribirte para más novedades y descuentos.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.