¡Cómo puede ser! En el interior algunos productos cuestan hasta un 72% más que en CABA

La lechuga, por ejemplo, es uno de los productos en los que se notó una gran diferencia de precio, comparando CABA con alguna ciudad del interior del país. La Fundación Colsecor muestra este y otros ejemplos en un nuevo Reporte Mensual de Precios. 

Image description

Fundación Colsecor difundió recientemente un nuevo Reporte Mensual de Precios, el cual compara el valor promedio de 15 productos (que conforman una canasta integrada por leche, aceite, harina, entre otros) en localidades argentinas con el programa de precios cuidados o hipermercados de CABA. 

En el mismo informe se observa una gran diferencia en la lechuga, siendo el producto más alejado de los valores de referencia, seguido por el aceite (51%). 

El informe presentado por la institución corresponde a los valores registrados en el mes de diciembre de 2020, y realizado en 50 localidades de 7 provincias del país.   

La mayor diferencia de precio se observó en la lechuga (72%), el aceite (51%) y luego la papa (44%). Por su parte el pollo, la leche, la yerba y el azúcar se ubicaron entre un 29% y un 37% en relación a los de referencia nacional. El pan en cambio en el interior se puede conseguir un 16% más barato, la manzana un 15% y el cemento un 9%. 

En cuanto a la variación intermensual, los cortes de carne incrementaron su valor un 16%. “Se observó un salto en los precios de la carne vacuna. Tanto la nalga como el vacío, que son los dos cortes que registramos, tuvieron un incremento mensual en torno al 16%. Un dato que llamó la atención es que un solo mes explica más de la mitad de la variación total promedio en los siete meses del reporte, que fue del 30%”, señaló la socióloga Natalia Calcagno, coordinadora del proyecto. 

Diferencias territoriales
En el reporte se observó gran disparidad según el lugar donde se efectuaron los registros. De esta forma puede advertirse que la lechuga, cuyo kilo cuesta $ 200 en Colonia Santa María (La Pampa), cuesta $ 36,99 en Luque (Córdoba). Esto mismo sucede con la manzana, que en Hernando (Córdoba), cuesta $ 305,50, mientras que en Dina Huapi (Río Negro) se consigue por $ 59,99. Otro caso similar tiene que ver con el pollo, cuyo valor es de $ 300 en Wheelwright (Santa Fe) y de $ 117,89 en Tres Arroyos (Buenos Aires). Finalmente hay productos que muestran mayor estabilidad de precios a lo largo del territorio, como por ejemplo el huevo. 

Y si armamos un ranking...
El informe elabora además un ranking que incluye las 10 localidades donde se encontraron valores más económicos en los productos, y aquellos donde se encontraron precios más elevados. 

En la primera categoría, teniendo siempre en cuenta el mes de diciembre, ocho son de Córdoba (Tuclame, Bañado de Soto, Villa de Soto, Villa Santa Rosa de Rio Primero, las Varillas, Punta del Agua, Paso Viejo y Luque) y dos de Buenos Aires (Tres Arroyos y Pueblo San José).

Con respecto a las que registraron precios más elevados, tres localidades se encuentran en la provincia de La Pampa (Colonia Santa Maria, Perú y General Campos), dos en Buenos Aires (María Ignacia y Pigüé) y dos de Córdoba (Ucacha y Los Cisnes). Las tres restantes son Eldorado (Misiones), Wheelwright (Santa Fe) y Bariloche (Río Negro).

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.