Cómo invertir en Miami o en Orlando sin moverte de Argentina (y desde US$ 150.000)

(Por Julieta Romanazzi) El crecimiento, el desarrollo tecnológico, su infraestructura, sus bajos impuestos, y hasta su cultura y entretenimiento hacen de Miami y de Orlando destinos llamativos a la hora de invertir en propiedades. Por eso hace unos días pasó por Córdoba el Miami Real Estate Tour, compuesto por una comitiva de más de 20 agentes inmobiliarios, para contar cómo es invertir en la Florida, y todas sus ventajas. Mano a mano con Matias Majersky y Marcela Ubfal, líderes de la comitiva.

Image description

Miami Real Estate, con oficinas en Argentina y en Estados Unidos, está conformado por un conjunto de asesores especializados en inversiones del sector inmobiliario en el Estado de la Florida, dedicados especialmente a la comunidad latinoamericana. Cuenta con alianzas con bancos americanos, contadores, compañías de títulos, abogados de inmigración y tributarios.

Conversamos con Matias Majersky y Marcela Ubfal, líderes de la comitiva que pasó por Córdoba, para que nos cuenten cómo es invertir en la Florida, cuáles son sus ventajas, y cuántos argentinos hoy se encuentran invirtiendo allí:

InfoNegocios: ¿Cuáles son las principales ventajas para un argentino de invertir en Miami o en Orlando?
Marcela Ubfal: La primera ventaja es dolarizar tu patrimonio y recibir una renta en dólares, tener una estabilidad económica en tu inversión, y saber que esta va a crecer con el transcurso de los años.

Matias Majersky: Por otro lado, protegerte de la devaluación del dólar. El dólar en estos momentos está devaluandose a nivel mundial, y una propiedad te da la posibilidad de que cuando el dólar se devalúa y aumentan los precios por la inflación, la propiedad también aumenta de precio en esa misma proporción.  

MU: Otra ventaja es que podés financiar tu propiedad y apalancarte en el crecimiento de tu inversión con la plata del banco, no con tu propia plata.

IN: ¿Cuál es la inversión mínima que se debe hacer para adquirir una propiedad en la Florida? 
MM: Hablamos de US$ 150.000 aproximadamente, por un departamento, y a partir de eso también financiado para arriba, es decir, teniendo ese dinero podrías invertir en una propiedad de US$ 450.000.

IN: ¿Dónde se busca la propiedad que se quiere comprar?
MU: Nosotros hacemos esa tarea. Hacemos las preguntas de precalificación, y a partir de allí entendemos cuál es el producto que estás buscando, qué es lo que estás buscando, si es una propiedad para vivir o para invertir, ya que es muy distinto el perfil. Una vez determinado el perfil del inversor lo que hacemos es seleccionar una cantidad de propiedades limitadas, para que dentro de esas puedas elegir, y nosotros te damos nuestra recomendación.

IN: ¿Cuántos argentinos invierten hoy en día en la Florida?
MM: Sabemos cuánto es el porcentaje de argentinos que invierte en la Florida, que son el 12% en el caso de Miami y el 21% en el caso de Broward, que sería como el norte de Miami.

MU: De todos los inversionistas extranjeros esos porcentajes son los que representan los argentinos. El argentino es el número uno en inversionista extranjero en Miami y en Broward, seguido por Colombia.

IN: ¿Qué elige el argentino a la hora de invertir? ¿Casa o departamento?
MU: Elige unidades de rentabilidad, que le den renta. Hoy tenés la opción de propiedades que se rentan por día, por semana, y eso te da una buena rentabilidad. Tenemos proyectos super interesantes para rentabilidad corta y también tenemos casas y departamentos que se alquilan durante el año a gente que trabaja, y eso también te da una rentabilidad más tranquila. La renta corta es una rentabilidad un poco más fluctuante, y la renta larga es una renta más tranquila para el inversionista.

MM: Para que tengas una idea, más del 50% de los argentinos compra una propiedad para inversión.

IN: ¿Cuál es la rentabilidad mensual de una propiedad de US$ 150.000?
MM: Aproximadamente te queda neto entre el 5% y el 8%.

IN ¿En cuanto tiempo se logra todo el proceso, desde que el interesado decide invertir en la Florida hasta que la tiene en su poder?
MU: En 30, 45 días, es muy rápido.

IN: ¿Se puede hacer todo el proceso desde Argentina? ¿O es necesaria la presencia física en alguna instancia de la compra?
MM: No tenés que viajar, solamente en el caso de que pidas un préstamo hipotecario tendrías que hacerlo para poder firmarlo. Pero para comprar una propiedad no es necesario viajar.

MU: Y lo bueno que nos dejó la pandemia es que incluso podemos escriturar, certificar la escritura, por internet. Por ley hoy uno puede firmar y escriturar de esta forma, antes tenías que ir a la Embajada de los Estados Unidos a notarizar la firma o a certificarla, y hoy lo podés hacer por medio de la computadora. Es muy fácil para el inversionista argentino poder comprar una propiedad, y si estás bien representado, de la mano de un buen agente inmobiliario, se te hace aún mucho más fácil. 

IN: Y así como es fácil comprar, ¿es también fácil vender esa propiedad?
MM: Para que se den una idea, hoy se tardaría 2 meses en vender una propiedad, porque hay faltante de stock. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.