Cómo es andar en las bicis públicas de la ciudad (hicimos la experiencia en primera persona)

(Por Juanma Orozco) En el centro de la ciudad empezó a funcionar este nuevo sistema de bicicletas públicas, su primera central está en el Paseo Sobremonte. Las próximas “estaciones” estarán en Plaza España, Parque Sarmiento, Ciudad Universitaria y Alberdi. Te contamos cómo funciona.

Image description
Image description
Image description

Desde el martes 18 de abril ya funciona en la ciudad de Córdoba el servicio de bicicletas públicas. Arrancó con su primera estación en Paseo Sobremonte y hoy 21 de abril inaugura otra en la zona de Plaza España. Seguirán sumando estaciones hasta llegar a una docena; próximamente en Ciudad Universitaria, Parque Sarmiento, Parque Las Heras y más. La idea es que se complementen con el circuito de ciclovías que están funcionando en el centro de la ciudad. 

Desde InfoNegocios hicimos la experiencia en primera persona.

Paso a paso para aprovechar este servicio
En principio funcionan de 7 a 22 horas y es gratuito, por ahora. Para usar una bicicleta, tenés que anotarte en la plataforma de Vecino Digital que se ingresa a través del Ciudadano Digital y ahí podrás ver la sección BiciCba. Para ingresar solo tenés que crearte un usuario con nombre y contraseña. Hecho esto, podés ver las estaciones y la opción de solicitar una bici. Al activarlo se genera un QR, el cual tenés que presentar en la estación, donde un operador te asistirá para entregarte la bici que viene con un casco y un chaleco refractario. El uso es gratuito y por tiempo limitado de hora y media. En la plataforma de VeDi, podrás ver cuánto tiempo te queda para usar la bici. Más adelante cuando estén las demás estaciones, podrás dejarla en cualquiera de ellas.

Cómo son las bicicletas
Las bicicletas son rodado 26, por lo que pueden ser usadas por menores de 12 a 17 años (con la tutoría de un mayor responsable). Están pintadas de color celeste, son de estilo urbano con guardabarros y asientos confortables. También tienen una bocina y luz para usarla de noche.
Cada bici está equipada con GPS, la cual provee información en tiempo real sobre su ubicación (en cada estación tienen un tele con el mapa que localiza las bicicletas). 

La idea es que cada estación tenga 10 bicicletas con una o dos adaptadas para personas con discapacidad. Hay más de 100 bicis nuevas que con la inauguración de las nuevas estaciones se irán habilitando para funcionar, igual que 25 bicicletas adaptadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.