Científicos de la UNC estudian el potencial uso terapéutico de la marihuana (recibieron la primera donación de cannabis de buena calidad genética)

Una empresa incubada por la UNC entregó material vegetal que se utilizará en líneas de investigación que estaban demoradas por falta de acceso a material de buena calidad genética. La donación estuvo a cargo de VeGen (Vegetal Genetics), una empresa que está incubada en la propia universidad.

Image description
Image description
Image description

Equipos de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) recibieron una donación de material genético vegetal de cannabis sativa L. (conocida como cáñamo o marihuana) para que estudien su potencial uso terapéutico. De esta manera, los investigadores podrán avanzar en sus proyectos, los cuales estaban demorados porque no conseguían este insumo clave.

En el acto de entrega estuvieron presentes Daniel Barraco, secretario de Ciencia y Tecnología; Santiago Palma, secretario de Innovación y Vinculación Tecnológica; y Magalí Carro Pérez, vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas, Física y Naturales, todas dependientes de la UNC.

“La lógica actual de la industria farmacéutica es correrse del cannabis porque lo considera una commodity que no tiene innovación. Agregar valor es esencial para que este proyecto no sea más de lo mismo. Ese será el desafío de VeGen luego de que la investigación haya avanzado”, indica Palma.

“Esperemos que este sea el inicio de una nueva línea de trabajo en la ciencia de Córdoba. La UNC debía ser la primera institución en marcar el camino en la provincia. Esperemos que todo el trabajo científico y de innovación que se realice de aquí en adelante no encuentre más obstáculos burocráticos sobre un tema que hasta hace poco era tabú”, agrega Barraco.

Cannabis nacional
La entrega la realizó Agustín Luna, responsable técnico de VeGen, incubada por la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica que tiene base en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Esta empresa consiguió el material gracias a su alianza estratégica con Agrogenética Riojana, empresa estatal de esa provincia que se dedica a la producción de aceite de cannabis. La UNC recibió 2,5 kilos de flores de cannabis de la cepa CAT 3 (Cepa Argentina Terapéutica), la primera en inscribirse en el Instituto Nacional de Semillas (INASE).

“Ayudar a destrabar esta línea de investigación es fundamental para que la industria del cannabis comience a desarrollarse en Córdoba. Aunque demoró, lo importante es que se consiguió material de calidad, con una genética trazable que va permitir hacer ciencia de calidad”, dijo Luna.

CAT 3 se caracteriza por ser una planta muy robusta, que se cultiva muy bien en indoor y en exterior, de muy buen tamaño y cantidad de biomasa. Tiene un 6% de cannabinoides totales, con una relación entre cannabidiol (CBD) y tetrahidrocannabinol (THC) muy favorable al THC. Y como componentes de terpenos, tiene una gran cantidad de mirceno y cuatro o cinco terpenos.

Investigación integral
Se trata de un trabajo integral que involucra varias investigaciones. Primero, desarrollarán un método de obtención de extractos con alto contenido de cannabinoides mediante el empleo de fluidos supercríticos y también una plataforma analítica-tecnológica para determinar el contenido de estas sustancias.

A su vez, en modelos animales estudiarán extractos de cannabis con distintas relaciones THC/CBD, sobre funciones autonómicas, neuromusculares, sensoriomotoras, cognitivas y emocionales para conocer su impacto y determinar un rango de dosis adecuadas para utilizar en ensayos preclínicos.

Finalmente, evaluarán estos extractos en modelos preclínicos (animales) de patologías neurológicas y psiquiátricas como migraña, dolor neuropático y no neuropático, adicción, depresión y trastornos relacionados al estrés y la ansiedad.

Esta línea de investigación involucra a científicos de diferentes instituciones: Liliana Cancela, del Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba (IFEC); Sandra Martín, del Instituto de Investigaciones Físicoquímica de Córdoba (INFIQC); Laura Rovetto, del Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada (IPQA); y Federico Buonanote, de la Facultad de Ciencias Médicas.

“Se trata del primer proyecto de investigación de cannabis aprobado en Córdoba. La provincia fue la última en adherir a la ley nacional, entonces estábamos siempre atrás de todos los grupos de investigación de otras regiones como Jujuy, La Rioja, etc”, agrega Rovetto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.