Ciencia y cervecería: Heineken lanzó la H41 (con levadura salvaje a 41° Sur y 71° Oeste)

(Por Macarena Magnano) La edición limitada es elaborada con una novedosa levadura descubierta en los bosques andinos de la Patagonia. “Salvaje por naturaleza” se debe a las coordenadas donde fue encontrada la levadura. Además tiene su aporte científico: el dr. Diego Libkind (CONICET) tuvo el papel más importante.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Heineken presentó H41, la nueva cerveza lager de edición limitada elaborada a partir de una levadura salvaje descubierta en los bosques patagónicos argentinos. Dorada y salvaje, con un sabor único, de fuerte personalidad, notas especiadas y equilibradas con sutiles toques de fruta, llega para revolucionar el mercado.

En 2011, el dr. Diego Libkind, investigador del CONICET - UNCO, se topó con una levadura de origen salvaje durante una investigación de nuevas especies en los bosques de Bariloche: una cepa de levadura proveniente del fruto del hongo comúnmente conocido como “Llao-Llao” o “Pan de Indio”.

El hallazgo generó grandes repercusiones en la industria cervecera y llegó a oídos de Willem Van Waesberghe. “Cuando la probamos, pensamos: usémosla para hacer una buena cerveza y qué mejor que una Heineken, el ícono de las lagers. Cambiando la levadura, el alma de nuestro producto, se obtuvo un gusto completamente distinto y una cualidad de cerveza diferente”, relata el brewmaster de la marca.

De esta forma, Heineken decidió apostar al desarrollo científico en el país siendo la primera vez que 3 instituciones públicas como la Universidad de Comahue, la Administración de Parques Nacionales y el CONICET se unieron al sector de investigación y desarrollo de una compañía. A partir de este convenio, la marca fue responsable de subsidiar el proceso a lo largo de 5 años, siendo mucho más que un mero descubrimiento ya que significó el encuentro con la madre de la levadura A de Heineken, con la que se fabrica la cerveza dorada original.

¨Estamos demostrando que el sector público, en particular las instituciones de Ciencia y Tecnología, puede ser un pilar fundamental para acompañar y potenciar al sector productivo, y, a su vez, que este último puede contribuir en el crecimiento y la mejora de las condiciones de trabajo del primero. Esto resulta en un ciclo virtuoso y sinérgico muy provechoso para la sociedad”, señaló el investigador del CONICET.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.