Ciencia y cervecería: Heineken lanzó la H41 (con levadura salvaje a 41° Sur y 71° Oeste)

(Por Macarena Magnano) La edición limitada es elaborada con una novedosa levadura descubierta en los bosques andinos de la Patagonia. “Salvaje por naturaleza” se debe a las coordenadas donde fue encontrada la levadura. Además tiene su aporte científico: el dr. Diego Libkind (CONICET) tuvo el papel más importante.

Heineken presentó H41, la nueva cerveza lager de edición limitada elaborada a partir de una levadura salvaje descubierta en los bosques patagónicos argentinos. Dorada y salvaje, con un sabor único, de fuerte personalidad, notas especiadas y equilibradas con sutiles toques de fruta, llega para revolucionar el mercado.

En 2011, el dr. Diego Libkind, investigador del CONICET - UNCO, se topó con una levadura de origen salvaje durante una investigación de nuevas especies en los bosques de Bariloche: una cepa de levadura proveniente del fruto del hongo comúnmente conocido como “Llao-Llao” o “Pan de Indio”.

El hallazgo generó grandes repercusiones en la industria cervecera y llegó a oídos de Willem Van Waesberghe. “Cuando la probamos, pensamos: usémosla para hacer una buena cerveza y qué mejor que una Heineken, el ícono de las lagers. Cambiando la levadura, el alma de nuestro producto, se obtuvo un gusto completamente distinto y una cualidad de cerveza diferente”, relata el brewmaster de la marca.

De esta forma, Heineken decidió apostar al desarrollo científico en el país siendo la primera vez que 3 instituciones públicas como la Universidad de Comahue, la Administración de Parques Nacionales y el CONICET se unieron al sector de investigación y desarrollo de una compañía. A partir de este convenio, la marca fue responsable de subsidiar el proceso a lo largo de 5 años, siendo mucho más que un mero descubrimiento ya que significó el encuentro con la madre de la levadura A de Heineken, con la que se fabrica la cerveza dorada original.

¨Estamos demostrando que el sector público, en particular las instituciones de Ciencia y Tecnología, puede ser un pilar fundamental para acompañar y potenciar al sector productivo, y, a su vez, que este último puede contribuir en el crecimiento y la mejora de las condiciones de trabajo del primero. Esto resulta en un ciclo virtuoso y sinérgico muy provechoso para la sociedad”, señaló el investigador del CONICET.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).