¡Chau, agroquímicos! ¡Hola, “agrorgánicos”! La UNC y empresas del sector invierten 250 mil dólares en soluciones

Desde el Centro de Transferencia de Bioinsumos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias cuentan con esta tecnología y a través de convenios con empresas permiten potenciar la investigación. Te contamos los proyectos que se vienen para reemplazar agroquímicos por productos naturales. 

La solución al debate sobre el impacto ambiental que generan los agroquímicos podría estar en la misma naturaleza. Muchos microorganismos son eficientes y sirven como insecticidas, fertilizantes, fungicidas o herbicidas, por lo tanto, si se los identifica y caracteriza con precisión y se ponen a prueba pueden ser la materia prima para desarrollar productos biológicos para el sector agropecuario. 

En eso trabaja el CeTBIO que recientemente firmó su segundo contrato de transferencia con la empresa cordobesa Facyt, que se dedica a la comercialización de bioinsumos. 

En 2018 se transfirió la tecnología de producción más la cepa de un hongo del género Trichoderma con capacidad fungicida y fertilizante. El nuevo convenio es para el asesoramiento científico-técnico en la elaboración de inoculantes a partir de bacterias del género Bacilllus. 

Estos microorganismos, llamados promotores del crecimiento, potencian el crecimiento de las plantas y hacen más eficiente la forma en que estas usan los recursos del suelo y del agua. También protegen a las plantas de organismos dañinos y las ayudan a sobreponerse ante situaciones ambientales desfavorables.
Hace 10 años que Facyt trabaja junto a investigadores e investigadoras de la FCA para potenciar las capacidades de la articulación público-privada.

El trabajo empieza en los laboratorios y en los campos de donde se extraen muestras. “Todo arranca en la ciencia básica con investigaciones. Luego hacemos prospección de suelos, estudiamos la biología  de la tierra y ponemos atención a lo que dice la bibliografía sobre el tema”, explica Alejandro Pérez, director del CeTBIO.

Los cultivos se realizan en los laboratorios y se obtienen colonias de hongos y bacterias. De eso se obtiene una célula o individuo de estas colonias y se aísla a los microorganismos para luego estudiarlos.
Con el paso de los años, en Ciencias Agropecuarias de la UNC crearon un banco de cepas de hongos y bacterias de interés agropecuario. Antes de elegir el organismo indicado, se realizan múltiples pruebas. “Hay que medir la estabilidad de la cepa de acuerdo al tipo de ambiente en el que se va a utilizar”, aclara Pérez. 

El vínculo entre el Centro de Transferencia de Bioinsumos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y la empresa Facyt es el más productivo hasta ahora para el equipo de investigación y docencia de la UNC. 
Según indica Pérez cuentan con un abanico de especies en el banco para el desarrollo de insumos biológicos. La línea de investigación que impulsó CeTBIO en 2008 fue Trichoderma, que permitió elaborar insumos y transferirlos a dos empresas de Córdoba.

Otra de las ventajas de los insumos biológicos es que se pueden aplicar a distintos tipos de cultivos. “La selección de microorganismos que hacemos para una plaga específica se aplica en todo tipo de cultivo. Cuando se detecta que es estable, se usa por lo general con cierta transversalidad en los cultivos”, amplía el director. 

Hace algunos años recibieron 250 mil dólares de parte de la compañía para el desarrollo de los productos a base del hongo Trichoderma. Este fondo fue destinado a instalaciones, equipamiento, salarios y becas para investigación. Ahora se espera otra suma similar para invertir en el estudio de bacterias, cuyo proyecto lidera Ezequiel Bigatton, ingeniero agrónomo, junto al equipo de la cátedra de Microbiología Agrícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Indian no frena: la marca uruguaya ya tiene su tienda en Córdoba y sigue expandiéndose en Argentina (nuevas aperturas previstas para este año y 2026)

La marca de moda uruguaya Indian, conocida por su estilo versátil, precios accesibles y diseño regional, sigue consolidando su expansión en Argentina. En poco más de un año, la firma logró instalarse en los principales polos comerciales del país, con presencia en Córdoba, Buenos Aires y Mendoza, y un ambicioso plan de crecimiento que continúa en marcha.