Cayó 43% en abril la cantidad de pasajeros internacionales en el aeropuerto de Córdoba (-23% en el acumulado del cuatrimestre)

(Por Iñigo Biain) Una sorprendente caída de 50.000 pasajeros tuvieron los vuelos internacionales desde el aeropuerto de Córdoba en abril pasado, según los flamantes datos publicados por ANAC: los 92.000 pasajeros del cuarto mes del 2018 se redujeron a 42.000 el mes pasado. En lo que va del año (primer cuatrimestre), la caída de tránsito internacional es del 23% en el Ambrosio Taravella, con una contracción nacional promedio del 6% en todos los vuelos internacionales del país. Sigue el crecimiento en cabotaje.

Los pasajeros de cabotaje en todos los aeropuerto del país mantuvieron en abril un saludable crecimiento del 16%, pero los pasajeros internacionales sufrieron una fuerte caída del 11%. Así las cosas, en el primer cuatrimestre del año los viajes internos se expanden 16% y los internacionales se contraen 6% dando un resultado de crecimiento del 1% total. Un dato muy flaco para hablar de "revolución", aunque un número positivo en un contexto de recesión.

Lo llamativo es que el tráfico internacional en el aeropuerto de Córdoba muestra un "desplome" del 43% en la comparación de abril 19/18 y una caída acumulada del 23% en el primer cuatrimestre del año.  El tráfico de pasajeros internacionales también cayó en abril en Mendoza, Rosario, Tucumán y Neuquén. También se desplomó fuerte el tráfico internacional en Aeroparque (-90%) por una razón extra-mercado: los vuelos regionales de esa terminal (Brasil, Chile, Paraguay, Perú) pasaron a Ezeiza.

Esta caída en el tráfico internacional en el aeropuerto de Córdoba impactó en la cifra general de abril: pasaron por esa terminal 274.000 pasajeros en el último mes, unos 11.000 menos que los 285.000 del mismo mes del 2018.

Si miramos lo que va del año, en el Ambrosio Taravella se mantienen números positivos: en estos cuatro meses de 2019 llegaron o partieron del aeropuerto de Córdoba 1.221.000 pasajeros, un 6% más de los 1.115.000 del mismo período del 2018.

Cómo se reparte la torta

El mercado de cabotaje se expande un 16% en lo que va del año y eso lleva a que casi todas las líneas aéreas tengan más pasajeros en la comparación con un año atrás: Aerolíneas +2%, Latam +7%, Flybondi +257%, Norwegian y JetSmart, nuevas en el mercado y sin comparación contra 2018.  Andes y Avianca, en cambio, transportan este año menos pasajeros que en 2018.

Si tomamos la torta global con base 100% para el primer cuatrimestre (2019 vs. 2018), ahí Aerolíneas Argentinas pierde 9 puntos de market share (pasó de 72% a 63%), Latam cede 2 puntos (17% a 15%) y Andes pierde 3 (tenía el 7% en el primer cuatrimestre del año pasado y ahora tiene 4%). Esos 14 puntos de cuota de mercado son tomados 7 por Norwegian, 6 por Flybondi y 1 por la flamante Jetsmart.

En abril, las principales líneas aéreas tuvieron interesantes niveles de ocupación de sus aviones en cabotaje: las tres lowcost (Flybondi, Norwegian y Jetsmart) estuvieron arriba del 70% y las dos tradicionales (Aerolíneas y Latam), arriba del 80%.

Informe completa de Anac aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).