Body Health, la empresa argentina que "depila" y "plancha arrugas" en 45 países (Pampita es la embajadora en el mundo)

(Por Rocío Vexenat) Seguramente la tenés porque la marca está “pegada” a la imagen de Pampita. Body Health exporta equipos de medicina estética a 45 países (el 70% de su facturación corresponde al comercio exterior). Durante 2021, fabricó más de 3.500 equipos en su planta industrial de Tigre, pero van por más. Diego Bazzuro, socio de la marca, nos cuenta por dónde pasa el negocio de la estética hoy (y los planes a futuro de la compañía).

Image description

InfoNegocios: Empecemos por el principio, ¿cómo surge la empresa? ¿Cuánto hay de ver la oportunidad en la crisis?
Diego Bazzuro: Luego de la crisis del 2001, en Argentina surgieron oportunidades. Hasta el 2006 atravesamos una etapa en donde la economía argentina era muy barata en dólares. Más o menos en el 2003 comenzamos este proyecto con la idea, desde un principio, de hacer un equipo de medicina estética y productos del área hospitalaria, con un foco puesto no solo en el mercado local sino en la exportación. 
 


Recuerdo que comenzamos siendo 2 personas y después nos fuimos relacionando con distintos profesionales de ingeniería y desarrollo, médicos, ingenieros electrónicos, diseñadores industriales y profesionales del área comercial. 

En el 2004 empezamos a querer comercializar nuestro primer equipo, y ya en paralelo comenzábamos a ver el movimiento del mercado local mediante emails también por internet. Nuestra primera venta al fin se pudo concretar, y lo más loco es que no fue en el mercado local, sino que fue una exportación que realizamos a Perú. 

IN: Empezaron siendo 2, ¿y hoy cuántos son?
DB: Hoy somos 100.

IN: ¿Cuál es el caballito de batalla de Body Health?
DB: Las tecnologías que más comercializamos son láser de depilación, hay un modelo que se llama cristal 3D que presenta diferencias tecnológicas en cuanto al trato de todos los tipos de pelo y combinaciones con los distintos tipos de piel. Después hay otra tecnología muy novedosa que no tenemos competencia prácticamente, que se llama crio radiofrecuencia, que es una terapia que se utiliza para dos aplicaciones: por un lado, para el desarrollo de la fibra de colágeno y eliminación de arrugas, por otro, tenés una configuración que posee otro tipo de onda y sirve para la reducción de la capa adiposa. 

IN: Hablemos de precios, ¿cuánto cuestan sus equipos?
DB: Nuestros equipos rondan entre los $ 500.000 y los $ 4 millones. 

IN: I+D, ¿eso marca la diferencia?
DB: Hoy contamos con un área de investigación y desarrollo que está integrada por médicos, ingenieros electrónicos, ingenieros en programación, diseñadores industriales, donde gracias a ellos podemos seguir elaborando estudios en relación a la tecnología o terapias que se podrían desarrollar para tal o cual patología. 
 


IN: Si bien se expandieron en mayor medida en el mercado exterior, ¿cómo es el mapa de Body Health en Argentina y puntualmente en Córdoba?
DB: Hoy tenemos presencia en todo el país, desde siempre, no es que nos fuimos haciendo fuertes en un lugar y en otro no. En Córdoba nuestros clientes, así como en el resto de las provincias, son todo lo que tiene que ver con medicina estética, médicos dermatólogos o flebólogos, médicos clínicos especializados en estética y profesionales de la estética como cosmiatras, cosmetólogas y esteticistas. 

Sin embargo, hay un segmento más que está presente en todas las provincias que es el de los empresarios unipersonales o emprendedores que ven una necesidad a partir de los equipos de estética. Este emprendedor lo que hace es que nos compra un equipo a nosotros y lo alquila los distintos días de la semana a distintos profesionales de la estética. 


IN: ¿Cómo es el mapa de ventas? ¿Cuánto queda en el mercado interno y cuánto se exporta?
DB: El 70% va para el mercado exterior, del cual una parte importante va para Brasil que es donde ensamblamos los equipos y también vendemos. Y el 30 ó 35%, dependiendo el mes, va para el mercado local, donde las zonas con más movimientos son el AMBA, Córdoba y alrededores, Mendoza, Santa Fe, Mar del Plata y Ushuaia. 

IN: Pampita es la cara de la marca, ¿no? ¿Cómo es ese acuerdo? 
DB: Lo que tenemos con ella es un acuerdo global, donde ella es la embajadora de la marca. Desde el punto de vista del uso de su imagen es muy libre, abarca desde vía pública, televisión, eventos, medios digitales para Argentina, para quienes son nuestros distribuidores y hasta para todos los centros que compran un equipo también tienen derecho al uso de la marca incluyendo todo lo que son las imágenes de Pampita

Lo que no pueden hacer es agarrar una foto de Pampita y ponerla a ella como marca propia, pero sí se puede hacer visible en los centros, dentro de la normativa que hay para el uso de imagen tanto de Body Health como de Pampita

Con ella estamos trabajando hace 3 años y ahora tenemos contrato por 3 años más ya que tenemos una muy buena relación, es una persona muy simple y se asemeja a eso que queremos difundir con nuestra marca. 

IN: ¿Creés que Argentina se está convirtiendo en un país con un buen lugar para realizar turismo médico/estético?
DB: Sí, obvio que sí. La realidad es que ahora estamos pasando por una coyuntura que no sé cuánto tiempo durará, pero medido en dólares, las aplicaciones médicas en Argentina son extremadamente económicas comparado con otros lugares donde tenés profesionales del mismo nivel. 

Creo que el turismo médico/estético en Argentina todavía no explotó por la pandemia, ya que frenó todo el movimiento turístico, pero ya en la segunda mitad de este año, cuando se abra todo por completo, el país se va a llenar de extranjeros. 

IN: ¿Qué propósitos o perspectivas tienen para este año?
DB:  Los planes para este año tienen que ver con desarrollar el negocio de Estados Unidos, que de todos los países a los cuales exportamos todavía no estamos presentes. Estamos abriendo una planta para el ensamblado, si bien vamos a seguir la parte del desarrollo e investigación y parte de los procesos productivos acá en Argentina, vamos a hacer ensamblados en Miami a partir de mitad de año, que coincide con una nueva línea de equipos que estamos armando que tienen mucha más complejidad desde el punto de vista electrónico, tiene comunicación con la nube, información de los pacientes, etc. 
 


Con esta línea nueva, se certifica la planta de Miami para poder de ahí abastecer a Estados Unidos y a Europa, con el objetivo de establecer una oficina también en este último continente mencionado con un socio que tenemos que también es distribuidor nuestro. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.