Berenstein: "Es una locura lo que estamos haciendo con la economía" (por qué los líderes mundiales nos "suicidan")

(Por IB) 400 personas "se dieron cita" ayer virtualmente para escuchar a Sergio Berensztein como primer plato de un encuentro que organizó la Fundación Mediterránea y donde al analista y politólogo dijo las cosas sin matices: es una locura parar la economía como se está haciendo en buena parte del mundo, pero los líderes leen que la sociedad no tolera imágenes como las de Italia (aunque muertes haya todo el tiempo y muchas más por fenómenos más evitables aún).
 

Image description

- En el mundo mueren 1,2 millón de personas en accidentes de tránsito al año y -aunque se destinan recursos a más carreteras, controles de velocidad y alcoholemia- a nadie se le ocurriría parar todo el movimiento de vehículos. ¿No hay mucho "overshooting" en las medidas para una circunstancia que -aún en un mal escenario- dejará menos de 1.2 millón de muertos que antes no hubieran ocurrido? -le preguntamos directamente a Berensztein.
 


- Coincido. Más que un "overshooting" (pasarse de la raya) es una locura lo que estamos haciendo. Es un suicidio. Pero también hay que entender a los políticos: las sociedades no toleran el impacto simbólico de las cosas que se vieron en Italia y los políticos se acomodan a esa circunstancia. Por esta misma razón las guerras ahora son breves, quirúrgicas, focalizadas: la sociedad no tolera ver la pérdida de vidas humanas, aunque esto suceda todo el tiempo.

Para el analista, esta pandemia nos está llevando a un mundo más complejo que posiblemente deje un notable avance de los estados sobre las libertades individuales: toleramos ahora cosas que no toleraríamos sin esta circunstancia.

Mirando la región, Berenstein observa que la crisis está permitiendo -por ahora, al menos- la consolidación de dos liderazgos débiles como eran Piñera en Chile y Fernández en Argentina, pero también haciendo tambalear a otros como Bolsonaro. Para él "es probable que veamos una ola de inestabilidad -aunque las fuerzas armadas hayan cambiado su rol- como la que se vivió a la salida de la otra gran crisis económica mundial, la de 1930".
 


En su mirada, Alberto Fernández reinventó su liderazgo, pero corre un riesgo: quedar "anclado" a la variable sanitaria y dejar de lado la economía. En lo institucional, se alarma: "No funciona ni el Legislativo ni el Judicial: no hay equilibrio de poderes".

En materia económica subrayó las disímiles respuestas y herramientas de los gobiernos: mientras Trump anunció medidas por fondos equivalentes al 30% del PIB de ese país, el poder de fuego de Alberto Fernández (con la emisión como única munición) apenas llega al 3% del producto.
 
Y abundando sobre estos temas resumió: "No hace falta que las provincias emitan cuasi-monedas, porque Argentina tiene su cuasimoneda general que es el peso". Para Berensztein, hace rato que nuestra economía está dolarizada y si no hay más corrimiento al dólar por ahora se debe al "corralito" epidemiológico que dificulta la velocidad y fluidez de compra de dólares en el mercado marginal.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.