Basta de economía y política, hoy les cuento un cuento...

(Por Rubén J. Ullúa – Asesor y Analista de Mercados Financieros) Se dice en las calles de Córdoba: "¿Viste cómo sube el dólar blue?", "¿Escuchaste el nuevo plan del Gobierno para atraer dólares?", "¿Qué pasará con esto de los cambios en la Magistratura por voto popular?", "¿Será cierto lo del lavado de dinero?",  "¿Y la inflación?", "¿Y las huelgas gremiales?", "¿Y… y… y…?"... ¡Ufff!
Debo decirles que pensé mucho sobre qué tema podía tocar en la columna de esta semana. Sin embargo, me pareció que ante “la invasión” de tantos temas relacionados con lo económico y lo político en el último tiempo, es bueno tomarse un respiro para reflexionar y por tal motivo quiero compartir con ustedes la siguiente historia o cuento, llamado el “El Palacio de la Mentira” (Autor: Pedro Sacristán). 
(La historia en nota completa).

Cuenta la historia que había un lugar habitado por duendes donde existían dos grandes grupos, aquellos que promovían y fomentaban la verdad como una única forma de vida, y aquellos que les gustaba vivir y crecer engañando y promoviendo la mentira.
Es así, como cada grupo desde su lugar, decidió construir dos palacios: el Palacio de la Verdad y el Palacio de la Mentira. Lo interesante, fue que los ladrillos del Palacio de la Verdad se creaban cada vez que un habitante del lugar, decía una verdad. Los duendes constructores de la verdad utilizaban dichos ladrillos para hacer su obra.
Lo mismo ocurría en el otro palacio, donde los duendes de la mentira construían su obra con los ladrillos que se creaban con cada nueva mentira que decían los habitantes del lugar.
Ambos palacios eran impresionantes, los mejores del mundo, y los duendes competían duramente porque el suyo fuera el mejor. Tanto, que los duendes de la mentira, mucho más tramposos y marrulleros, enviaron un grupo de duendes a otros lugares alejados para conseguir que otros habitantes dijeran más y más mentiras. Y como lo fueron consiguiendo, empezaron a tener muchos más ladrillos y su palacio se fue haciendo más grande y espectacular.
Pero un día, algo raro ocurrió en el Palacio de la Mentira: uno de los ladrillos se convirtió en una caja de papel. Poco después, otro ladrillo se convirtió en arena y al rato otro más se hizo de cristal y se rompió. Y así, poco a poco, cada vez que se iban descubriendo las mentiras que habían creado aquellos ladrillos, éstos se transformaban y desaparecían, de modo que el palacio de la mentira se fue haciendo más y más débil, perdiendo más y más ladrillos, hasta que finalmente se desmoronó.
Fue así que, incluidos los duendes mentirosos, comprendieron que no se pueden utilizar las mentiras para construir nada, porque nunca son lo que parecen y no se sabe en qué se convertirán.

FIN

Cualquier semejanza de esta historia con la realidad es pura coincidencia. ¡Buen fin de semana!

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)