Bancor (“no privatizable”) presentó un plan de financiación con Cordobesa para el pago de impuestos provinciales (y descuentos de hasta el 45%)

(Por Julieta Romanazzi) En medio de la compleja coyuntura económica que atraviesa Argentina, Raúl Paolasso, presidente de Bancor, junto al ministro de Gobierno de la provincia de Córdoba, Manuel Calvo, anunciaron un plan de financiación pionero, dirigido a aliviar la carga fiscal de los contribuyentes. El programa se basa en descuentos de hasta un 45% para aquellos contribuyentes cumplidores, y en la posibilidad de financiar en 4 cuotas sin interés, o en 12 y 18 con interés a través de la tarjeta Cordobesa. Planes de Bancor para 2024, y por qué no es privatizable, según Paolasso, a continuación.

 

Image description
Raúl Paolasso, presidente de Bancor.

El ministro de gobierno Manuel Calvo inició el pasado viernes la presentación del anuncio de los nuevos planes de pago con tarjeta Cordobesa para abonar los impuestos provinciales 2024, y destacó desde un principio la responsabilidad ciudadana y la necesidad de encontrar soluciones conjuntas para enfrentar la crisis que afecta al país. 

En este contexto, el ministro Calvo anunció que se llevará a cabo un descuento del 30% en los impuestos provinciales para los contribuyentes cumplidores, y a esto se añadirá un beneficio adicional del 15% para aquellos que opten por el pago en cuota única, totalizando un descuento del 45% en el impuesto a abonar.

La colaboración entre el gobierno provincial y el Banco de la Provincia de Córdoba ha cristalizado en un plan de financiación que permitirá a los contribuyentes cumplidores pagar sus impuestos provinciales en hasta 4 cuotas sin interés. Para quienes prefieran una opción a más largo plazo, se ofrecen planes de 12 y 18 cuotas con interés con la tarjeta Cordobesa.

El presidente del Banco de Córdoba, Raúl Paolasso, detalló que este plan de financiación mantiene los beneficios del descuento del 30% por cumplimiento y el 15% por cuota única, incluso para aquellos que opten por los planes de cuotas fijas. Además, Paolasso subrayó la posibilidad de solicitar la tarjeta Cordobesa de manera directa a través de la página web del banco, de Bancon, o en las sucursales, con tiempos de entrega optimizados, y antes del vencimiento de la cuota única (14 de febrero).

Con este plan de financiación se espera beneficiar a los titulares de tarjetas Cordobesas, que hoy en día son aproximadamente 600.000. Cabe destacar que en 2023, alrededor de 130.000 titulares de esta tarjeta pudieron aprovechar sus beneficios para abonar impuestos, por un total de $ 9.400 millones. 

“Estamos trabajando para extender este plan de financiación a todos los municipios de la provincia de Córdoba, para que no solo puedan pagarse los impuestos provinciales, sino que también se puedan pagar en 4 cuotas sin interés o en 12 y 18 cuotas los impuestos municipales”, agrega Paolasso.

El 2024 de un Bancor… ¿privatizable?

Para este año Bancor planea, mediante instrucciones precisas del gobernador, llegar con el banco a todo el interior de la provincia. “Hay unas 209 localidades que no tienen presencia del banco, ni de cajeros automáticos de otros bancos. Nuestro objetivo es llegar lo antes posible a toda la provincia, que todas las localidades tengan presencia Bancor. Es todo un desafío, pero estamos trabajando en eso”, menciona Paolasso, quien asumió la presidencia del banco provincial el pasado diciembre.

¿Bancor es eventualmente privatizable? “Me parece que no. Me parece que desde las expectativas que ha puesto nuestro gobernador en el banco y la idea que tenemos de trabajar conjuntamente con la provincia, creo que no, sin ninguna duda. Creo que estamos profundizando nuestra vinculación a la provincia. La idea es no trabajar autónomamente, sino en conjunto con la provincia”, nos responde, para finalizar, Paolasso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.