Banco de Bosques, una nueva manera de preservar los bosques nativos (una salida a la crisis del cambio climático)

(Por Rosana Guerra / RdF) Hace más de 10 años Emiliano Ezcurra dejó Greenpeace para fundar una ONG llamada Banco de Bosques. "El hecho de que tenga la palabra banco en el nombre, indica que tenemos una fuerte vocación hacia lo económico y financiero, porque vemos salida de la crisis del cambio climático y la extinción de especies separadas de estas dimensiones", expresa Emiliano. La fundación que lidera se dedica a captar donaciones que procuran la compra de tierras para crear nuevas áreas protegidas y evitar que el carbono presente en los bosques llegue a la atmósfera para destruir más el clima. 
 

Image description
Deforestación y desmonte. (Fotos gentileza de Banco de Bosques).
Image description
Deforestación y desmonte.
Image description
Deforestación y desmonte.
Image description
Emiliano Ezcurra.
Image description
Emiliano Ezcurra.
Image description
Juana Viale.

“Creamos donaciones georreferenciadas, donde se identifica un inmueble que está a la venta en el mercado inmobiliario de tierras que tiene bosque nativo. Sabemos que ese inmueble va a ser desmontado porque de hecho sale publicado en la góndola inmobiliaria que se dedica a este tipo de actividades”, explica Emiliano Ezcurra, director del Banco de Bosques.

Luego, la comunidad de donantes lo que hace es donar una cantidad que se traduce en metros cuadrados. Se trata de una donación geo referenciada. “Después vamos al terreno y colocamos una estaca con el nombre del donante y con las coordenadas para que sepa que ese es el pedacito de bosque que salvó”, describe Ezcurra. Este mecanismo permite una trazabilidad directa, las donaciones se realizan por débito automático o tarjeta y eso va a una cuenta bancaria. “Desde aquí sale para la compra del inmueble a través de una operación transparente pagando todos los impuestos que pague la ley”, agrega Ezcurra.
 


El ex ambientalista, que trabajó 20 años en Greenpeace y fue vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales, señala que el Banco de Bosques es una iniciativa made in Argentina. “Hace 12 años armamos un software, que se coloca en una imagen satelital a través del programa Google Earth y la gente puede, con esa imagen, saber dónde está el bosque que estamos salvando. Con el mejoramiento de las definiciones de las imágenes se puede llegar a calcular la huella de carbono presente en ese bosque”, añade.

Si una empresa dona $ 10.000 por mes para compensar emisiones de CO2 en un año habrá evitado que se emitan 216,5 toneladas de CO2. “Eso es el equivalente a lo que emiten 216 autos en un año. Lo anterior, si se tiene en cuenta que un auto mediano recorre unos 5.000 km al año”, detalla Ezcurra. Las donaciones van desde $ 500, $ 1.000, $ 1.500 u otro importe y se realizan mensualmente. 

En todo el mundo los bosques son propiedades privadas que se compran y se venden en el mercado de tierras como si fueran las operaciones que se realizan con las viviendas y los departamentos. “Una comunidad de donantes en metros cuadrados, que le den fuerza a una organización que compra tierras para sacarlas de las garras de las topadoras, es algo urgente”, propone Emiliano.

Banco de Bosques irrumpió recientemente en el mercado de compensación de la huella de carbono y empresas como el Banco de Galicia, Global Logic, Tarjeta Naranja están entre sus principales clientes que compensan su huella salvando bosques. “Estamos orgullosos de haber superado la vara de los US$ 20 millones en donaciones externas en menos de 10 años con una ONG que funciona sin oficina y con tan solo 5 staff fijos”, dice orgulloso Emiliano.

“Este dinero entró y se inyectó en la economía real, se utilizó para comprar inmuebles privados a argentinos que dejaron la plata en el país, las tierras a su vez se donaron al Estado para crear parques nacionales y provinciales, y además casi un tercio de las donaciones se destinaron a infraestructura y equipamiento en Parques Nacionales existentes”, añade.
 


Además se compraron insumos en comercios locales y se emplearon más de 50 argentinos en los diversos proyectos, desde los constructores de senderos y refugios hasta los servicios jurídicos y contables. Sin contar con los efectos indirectos que se generan por la ampliación de la oferta turística que el tener mayor infraestructura permite lograr. "Ya quedó atrás la época en los ecologistas solo protestábamos contra las empresas que contaminan”, sostuvo.

Regenerar los bosques con soluciones viables
Desde su perspectiva, lo fundamental es brindar soluciones económicas viables, cambios tecnológicos, innovación y políticas públicas modernas que contribuyan a despertar el potencial sustentable de nuestro país. Emiliano Ezcurra no deja de ser un activista en lo más profundo de su ADN pero considera que mantener una actitud permanente de alumno ante la vida es clave para evolucionar. 

Entre la ecología y la economía también había una grieta y en parte todavía hoy la hay. “Pero tenemos que avivarnos de que cuando te caes en una grieta, una de las formas de salvarse es usando las dos paredes para poder trepar a la superficie”, expresó convencido. Esto significa que ambos lados de la grieta ofrecen aspectos positivos y constructivos. “Si las empresas y las ONG buscamos lo mejor de cada uno vamos a realmente a lograr un planeta sustentable”, añade.
 


A partir de un número creciente de donaciones de metros cuadrados de bosques, Banco de Bosques logró con éxito dar fin a la campaña “Falta Uno” para salvar a Curvas del Urugua-i. Y dio a conocer su nuevo desafío: salvar el bosque nativo Las Araucarias, también en Misiones.

Podes conocer más en bancodebosques.org

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.