Avenida.com no ha muerto: se reconviritó y sigue en carrera (con un impulso extra de la cuarentena)

La plataforma aspiraba a ser el “Amazon de Argentina” pero lejos de eso, en 2016 comenzó a caer en picada por diferentes factores (entre ellos el retiro de sus inversores). Del fracaso la rescataron los fundadores de Good People, un marketplace de deportes extremos, y la reconvirtieron, junto a otros inversores privados. “Somos una compañía que se dedica a hacer marketplace, un partner tecnológico. Le damos servicios a bancos, grupos de medios, entidades financieras, otros retail”, señala a InfoNegocios Daniel Jejcic, CEO de Avenida
 

Image description

Parece que la compañía que fundaron Federico Malek y Alan Kraus (ex Groupon) no llegó a ver la luz al final del túnel.

Los salvavidas fueron los creadores de Good People, un market place de deportes extremos, que tuvo presencia en Argentina y Estados Unidos, locales físicos (propios y franquiciados) y hasta una distribuidora.
 


“Cuando habíamos terminado de vender gran parte de nuestro negocio vimos como emprendedores del ecosistema que otra compañía estaba en una situación crítica, tanto por la macroeconomía como el cambio de decisión de sus inversiones. Y nos pareció super interesante agarrar su formato, que consistía en la compra y venta de mercadería”, recuerda Daniel Jejcic, CEO de Avenida durante una entrevista telefónica con este medio. 

Los nuevos dueños de Avenida.com se encontraron con una empresa al borde de la quiebra, deudas y muchos acreedores. Después de reorganizar las finanzas reconvirtieron la propuesta, en lo que sabían hacer: brindar el servicio de market place, en este caso para entidades con carteras de clientes.

Entre bancos, grupos de medios, entidades financieras y otros retail tienen actualmente alrededor de 10 clientes como la tienda del Banco Ciudad y la del Banco Industrial

El impacto de la pandemia
En sintonía con la revolución que generó la pandemia en el comercio electrónico, las ventas de Avenida.com estallaron “porque la gente se volcó a comprar online y varios de nuestros clientes tienen propuestas muy buenas”, argumenta Jejcic. En marzo facturaron 6 veces más que el mes anterior. 
 


Notebooks, cafeteras eléctricas, auriculares inalámbricos, tabletas, cavas, heladeras y colchones son los productos más demandados (entre los 50.000 items que ofrece la plataforma). “Los primeros días la gente salió a comprar las cosas que necesitaba para adaptarse en donde estaba. La segunda y tercer semana salieron a comprar cosas y productos pensando en el mediano y largo plazo”, detalla. 

Como efecto colateral de la pandemia también incorporaron nuevos clientes y seller que no estaban vendiendo en Avenida. Uno de esos casos es el del Shopping de San Justo. 

Hacia dónde van...
“La idea este año es empezar a desembarcar en algunos países de Latinoamérica, que ya tenemos algunas intenciones como para avanzar”, anticipa. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.