Así opera EDRA, la startup argentina que impulsa la agricultura regenerativa (y la transforma en tokens digitales)

(Por Rocío Vexenat) Son cuatro amigos: Federico y Martín Travesino, Juan Máximo Magnoni y Damián Miano que trabajan en la regeneración del suelo para mitigar el cambio climático. ¿Cómo? Crearon una plataforma que ofrece un vínculo entre las empresas del mundo comprometidas con la sustentabilidad y los productores que asumen la responsabilidad de implementar prácticas de la agricultura regenerativa. Tokenizan la operación y se convierte en un win-win.

Juan, Federico, Damián y Martín llegaron a este proyecto desde diferentes caminos y profesiones. En común tenían muchos años de experiencia en el mundo del emprendedorismo con foco en la tecnología, el agro y el triple impacto. Su plataforma permite conectar a empresas vinculadas a la sustentabilidad con productores agrícolas, para implementar prácticas de agricultura regenerativa. 

Paréntesis: qué es la agricultura regenerativa. Las prácticas de este tipo de agricultura consisten en mejorar la salud del suelo y una mejor gestión del agua, promover la biodiversidad y mejorar los medios de vida de las comunidades agrícolas. ¿Te doy un ejemplo? La utilización de fertilizantes de origen orgánico, el aumento de la rotación de cultivos, reducción del uso de agroquímicos, entre muchas otras. 

“Luego de un largo camino recorrido, desarrollando proyectos de impacto económico, social y ambiental comenzamos a entender que algunas de las problemáticas que estábamos abordando individualmente eran solo la punta de un iceberg, lo visible de algo infinitamente más complejo. Un sistema de producción, comercialización y consumo de alimentos con severos problemas estructurales. EDRA es la intención manifiesta de agregar valor a gran escala”, expresó Federico

Ahora, ¿cómo confluyen estas dos ideas? Desde EDRA proponen apoyar los sistemas agrícolas regenerativos que beneficien a los productores mediante la valorización de sus esfuerzos agrícolas sostenibles utilizando una plataforma basada en tecnología Blockchain para la trazabilidad y la validación de sus prácticas. ¿Cómo? A medida que un productor hace la transición a prácticas agrícolas regenerativas, miden y cuantifican su progreso utilizando diversas tecnologías (como métricas de biodiversidad del suelo a través de una firma de biodiversidad microbiana rastreable, imágenes satelitales o bien herramientas para balances hídricos, etc).

Estas mejoras ambientales se transforman en tokens digitales, activos digitales climáticos que serán propiedad del productor, y podrán ser adquiridos por las empresas o inversores externos para apoyar financieramente a los productores durante las etapas de transición y adopción de estas prácticas regenerativas.

¿Qué proyectos tienen para el futuro? Están concentrados en 2 aspectos centrales: la estructuración del equipo de EDRA y el lanzamiento del MVP (que es, en desarrollo de producto, el producto viable mínimo para satisfacer a clientes iniciales). 

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Indian no frena: la marca uruguaya ya tiene su tienda en Córdoba y sigue expandiéndose en Argentina (nuevas aperturas previstas para este año y 2026)

La marca de moda uruguaya Indian, conocida por su estilo versátil, precios accesibles y diseño regional, sigue consolidando su expansión en Argentina. En poco más de un año, la firma logró instalarse en los principales polos comerciales del país, con presencia en Córdoba, Buenos Aires y Mendoza, y un ambicioso plan de crecimiento que continúa en marcha.