Así opera EDRA, la startup argentina que impulsa la agricultura regenerativa (y la transforma en tokens digitales)

(Por Rocío Vexenat) Son cuatro amigos: Federico y Martín Travesino, Juan Máximo Magnoni y Damián Miano que trabajan en la regeneración del suelo para mitigar el cambio climático. ¿Cómo? Crearon una plataforma que ofrece un vínculo entre las empresas del mundo comprometidas con la sustentabilidad y los productores que asumen la responsabilidad de implementar prácticas de la agricultura regenerativa. Tokenizan la operación y se convierte en un win-win.

Image description

Juan, Federico, Damián y Martín llegaron a este proyecto desde diferentes caminos y profesiones. En común tenían muchos años de experiencia en el mundo del emprendedorismo con foco en la tecnología, el agro y el triple impacto. Su plataforma permite conectar a empresas vinculadas a la sustentabilidad con productores agrícolas, para implementar prácticas de agricultura regenerativa. 

Paréntesis: qué es la agricultura regenerativa. Las prácticas de este tipo de agricultura consisten en mejorar la salud del suelo y una mejor gestión del agua, promover la biodiversidad y mejorar los medios de vida de las comunidades agrícolas. ¿Te doy un ejemplo? La utilización de fertilizantes de origen orgánico, el aumento de la rotación de cultivos, reducción del uso de agroquímicos, entre muchas otras. 

“Luego de un largo camino recorrido, desarrollando proyectos de impacto económico, social y ambiental comenzamos a entender que algunas de las problemáticas que estábamos abordando individualmente eran solo la punta de un iceberg, lo visible de algo infinitamente más complejo. Un sistema de producción, comercialización y consumo de alimentos con severos problemas estructurales. EDRA es la intención manifiesta de agregar valor a gran escala”, expresó Federico

Ahora, ¿cómo confluyen estas dos ideas? Desde EDRA proponen apoyar los sistemas agrícolas regenerativos que beneficien a los productores mediante la valorización de sus esfuerzos agrícolas sostenibles utilizando una plataforma basada en tecnología Blockchain para la trazabilidad y la validación de sus prácticas. ¿Cómo? A medida que un productor hace la transición a prácticas agrícolas regenerativas, miden y cuantifican su progreso utilizando diversas tecnologías (como métricas de biodiversidad del suelo a través de una firma de biodiversidad microbiana rastreable, imágenes satelitales o bien herramientas para balances hídricos, etc).

Estas mejoras ambientales se transforman en tokens digitales, activos digitales climáticos que serán propiedad del productor, y podrán ser adquiridos por las empresas o inversores externos para apoyar financieramente a los productores durante las etapas de transición y adopción de estas prácticas regenerativas.

¿Qué proyectos tienen para el futuro? Están concentrados en 2 aspectos centrales: la estructuración del equipo de EDRA y el lanzamiento del MVP (que es, en desarrollo de producto, el producto viable mínimo para satisfacer a clientes iniciales). 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.