Así funciona Procer 3, el proyecto que facilita la accesibilidad para personas con discapacidad visual (transformar a través de la tecnología)

(Por Juliana Pino) Desde el bar de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, surgió en 2015 una idea que cambiaría la vida de muchas personas. ¿Cómo hacen las personas con discapacidad visual para prepararse para un parcial? Este interrogante fue el origen de Procer.

Image description
Image description

Inicialmente el proyecto fue creado por Manuel Díaz Ferreiro, Mariano Lescano, Julián Guerrero y José Ribodino, el equipo de Procer pronto se amplió con la llegada de Eduardo Carrizo, quien aportó un valioso apoyo estratégico y financiero. Hoy en día, el equipo de Procer se fortaleció con la incorporación de Cecilia Bilic y Franco Sanchez, quienes han aportado su talento y dedicación al proyecto.

Procer es más que un dispositivo; es una puerta de acceso a la información para personas con dificultades en la lectura convencional. Con el reciente lanzamiento de Procer 3, el equipo de Procer dio un paso significativo hacia adelante en su misión de inclusión.

Procer 3 es el resultado de años de trabajo y dedicación. Es un dispositivo portátil de lectura auditiva diseñado para brindar acceso a la información que facilita la lectura en diversos contextos, tanto de materiales impresos como digitales, enriqueciendo la experiencia del usuario de diversas maneras”, explican desde Procer.

El dispositivo se destaca por su uso de tecnología avanzada, incluyendo funciones basadas en Inteligencia Artificial que potencian sus capacidades. Desde la lectura de textos manuscritos hasta la descripción de imágenes, Procer 3 ofrece una experiencia de lectura única.

El dispositivo incorpora un micrófono para nombrar documentos y agregar notas de voz, comandos de voz para el control del dispositivo y dictado de textos editables. Permite la navegación por texto, deletrear palabras, marcar oraciones para resúmenes, ajustar la velocidad y el volumen de lectura, y ofrece soporte en español e inglés con dos voces disponibles para cada idioma. Además, cuenta con nuevas funciones como sensor de luz, detección y navegación de tablas, y características de Inteligencia Artificial como descripción de imágenes y traducción de español-inglés e inglés-español.

Cómo y dónde se pueden conseguir Procer 3

El equipo de Procer está comprometido con hacer que sus productos sean accesibles para todos. “Nuestra oficina en la ciudad de Córdoba está abierta para aquellos que deseen probar el dispositivo. Además, realizamos roadshows periódicamente en diferentes ciudades del país para llegar a más personas”, señaló el equipo de Procer.

El valor del dispositivo es aproximadamente de $ 2,200 dólares, sujeto a cambio. Aunque la compra del mismo se puede abonar en 3 cuotas sin interés con el Banco Santander y está disponible en Cuota Simple (3 y 6 cuotas). Más de 50 obras sociales han cubierto, en su totalidad, los dispositivos Procer. Además, recientemente se abrió un programa de la Agencia Nacional de Discapacidad destinado a las personas que no cuenten con obras sociales y prepagas para que puedan solicitar los dispositivos de Procer.

Los envíos se realizan de manera gratuita a todo el país a través de Correo Argentino o se puede retirar el dispositivo en la oficina de Procer ubicada en Caseros 679.

Mirando hacia el futuro 

Procer está por abrir un nuevo espacio que les permitirá “dar cursos de manera presencial y virtual de manera más cómoda, para poder hacerlo con mayor regularidad”, afirmaron. Además, el equipo está enfocado en seguir mejorando las herramientas de estudio de Procer 3, aprovechando al máximo las capacidades de la Inteligencia Artificial. “Esto es solo el comienzo de nuestros proyectos a futuro, en los que buscamos continuar mejorando la accesibilidad y la experiencia del usuario”, concluyeron desde Procer.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.