Así funciona Centralo, el marketplace para mayoristas y minoristas que opera en Córdoba (y busca cubrir todo el país)

(Por Luciano Aimar) Centralo es un marketplace mayorista BtoB donde se conectan comercios minoristas con mayoristas, con el fin de realizar sus compras de abastecimientos para los locales. Según la ubicación donde se encuentren los usuarios, la app arroja opciones de comercios proveedores para realizar dichas compras. En nota completa, los detalles de esta app que busca llegar a todo el país y luego saltar al exterior.
 

Image description
Image description
Joaquín Aguirre y Tomás Manrique, fundadores de Centralo.
Image description

Hace 3 años, Joaquín Aguirre y Tomás Manrique, ambos provenientes de empresas de consumo masivo, decidieron que era hora de ir contra la corriente. Una corriente que indicaba que el canal tradicional (los comercios de barrio), que son el 60% de lo que consumimos en nuestro país y toda la región, debía abastecerse de manera presencial. Esperar que un vendedor llegara a su local, le tomase el pedido y luego, volver a esperar sentados.

Así, con la idea de renovar ese paradigma de compra, idearon Centralo, una app a través de la cual los comerciantes pueden abastecerse desde su teléfono, en el día y hora que lo deseen, de los mejores precios de mayoristas y distribuidores de su zona.

La app funciona de manera gratuita para los usuarios. Y en cuanto a métodos de pago, la única vía es el efectivo a contra entrega, cuando el pedido llega a destino.

La app se sostiene operativa a través de las comisiones cobradas sobre las transacciones realizadas, las cuales varían según el volumen de comercialización de los vendedores.

Los proveedores de Centralo

Si bien la app maneja diversos perfiles de comerciantes para operar, los comercios pueden abastecerse a través de marcas como Makro, Golomax, Masivos, Molinos, Mondelez, Unilever, P&G, Citric y Nevares, entre otros. 

La llegada al comerciante

El método más utilizado por la app para llegar a su público es a través de las campañas de marketing digital en redes (muchos clientes se encuentran en distintas redes buscando ofertas) y el típico "boca en boca".

Expectativas 2021/2022 

El plan de Centralo es finalizar el 2021 con cobertura nacional completa, ya que actualmente están operando en toda la zona Metropolitana de Buenos Aires, Córdoba, Salta, Jujuy y Tucumán. 

De cara al 2022, se retomaría una idea original de expansión, buscando llegar a Brasil (viendo a dicho país como una buena plaza por el tamaño de mercado).

Algunos números de Centralo

La empresa creció 300% durante la pandemia, al cambiar la forma de abastecerse de almacenes, autoservicios, kioscos y restaurantes, y vender un producto por segundo.

Centralo pasó de vender 30 millones en 2018 a un proyectado de 4.000 para este año. A esto se suma el desembarco en todo el país y los primeros pasos de la expansión regional para llegar a un mercado de 3 millones de comercios y US$ 250.000 millones en Latinoamérica.

Así como para muchos 2020 fue totalmente negativo, para Centralo significó el año de su despegue definitivo. Triplicaron la cantidad de comercios (proyectan alcanzar los 60.000 a fin de este año), quintuplicaron los mayoristas y distribuidores que decidieron vender a través de la app, y prevén duplicar esa cifra a lo largo de 2021.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.