Así es la vajilla biodegradable hecha con cáscara de papa (después de usar, los platos se degradan en la tierra en 30 días)

(Por Rosana Guerra / RdF) Oda Biovajilla es una vajilla biodegradable descartable diseñada a partir de la cáscara de papa y otros descartes orgánicos.  Esta innovadora iniciativa creada por cinco jóvenes diseñadores industriales de Buenos Aires -Guido Ventura, Paula Vita, Juliana Campanelli, Agustina Chianetta y Clara Cappetta-, consiste en crear platos a partir de los desperdicios de la industria gastronómica.  

Image description
Image description
Image description
Image description

"Ofrecemos una alternativa sostenible a la contaminación generada por los desechos de la vajilla descartable de un solo uso utilizada en las ferias y eventos gastronómicos", explica Guido Martín Ventura.

Con cáscara de papa compactada y aglutinada, los emprendedores desarrollaron una máquina de biovajilla que sirve para procesar los elementos y fabricar platos descartables. El dispositivo funciona a presión y a más de 200 grados de temperatura.

El proceso consiste en tomar un desecho de la industria nacional y reintroducirlo nuevamente en la cadena productiva, como materia prima para elaborar un nuevo producto. “Nuestro centro de producción está en Paternal, provincia de Buenos Aires, y se encuentra cerca de nuestros proveedores de cáscara de papa, logrando así disminuir nuestra huella de carbono en cuanto a logística y traslados”, agrega Paula.

Las cáscaras de papas -para ser utilizadas como materia prima- tienen que estar en buen estado y no haber comenzado su proceso de descomposición. También es clave que no se mezclen con otros residuos orgánicos o inorgánicos.

Oda Biovajilla ya ganó el Premio INNOVAR 2018 y fue uno de los ganadores del Premio Emprendedor X de Banco Santander en la 15 edición de 2019. “Nuestro último reconocimiento es el de HZ Emprende donde obtuvimos el primer puesto este año”, dice orgullosa Paula.

Existen referentes en distintas partes del mundo donde producen vajilla biodegradable hecha a partir de otros materiales como salvado del trigo, hojas de árboles, fibras de caña y bamboo, materiales autóctonos de esas regiones. “Lo que todavía no vimos es vajilla producida con material parecido al nuestro. En Argentina encontramos algunas de estas alternativas importadas pero somos los primeros en diseñar, desarrollar y producir con insumos 100 % locales, este producto”, destaca Paula.

Liviana, sostenible y biodegradable
Una de las ventajas de Oda Biovajilla es que no contiene conservantes ni aditivos plásticos, ni transfiere olores ni sabores a la comida. Una vez que se utiliza se descarta en la tierra y desaparece en cuatro semanas sin dejar rastro.

El plato -por ahora- es apto para contener alimentos sólidos porque no está impermeabilizado. “Si bien resiste sin problemas a la humedad en el tiempo que se tarda en consumir la comida, por ahora no son totalmente aptos para sopas y guisos. Pero estamos trabajando para lograrlo”, aclara Paula. Al ser descartable no está pensada para utilizarse dentro del horno o microondas como medio para calentar o cocinar los alimentos.

Qué pasa en un evento y no vemos
En un evento gastronómico se pueden llegar a tirar alrededor de 300.000 unidades de descartables de un solo uso. “La demanda de descartables para los locales gastronómicos solamente en Buenos Aires es de unos 2 millones de unidades por día, por eso buscamos ser la alternativa posible que pueda comenzar a suplir esta demanda”, señala Paula


 
Solo en la ciudad de Buenos Aires existen unos 10.000 bares y restaurantes que por la situación actual deben utilizar descartables y no encuentran una alternativa sustentable. La emprendedora adelanta que proyectan llegar a otros tipos de empresas para dar mayor escalabilidad a la iniciativa. “Una vez finalizada la etapa de producción y desarrollo, nuestra idea es comenzar este año a comercializarlo en el mercado local, nacional y eventualmente exportar”, adelanta. El precio de venta de los platos es de US$ 1 por unidad pero los emprendedores anunciaron que están trabajando para acomodar los costos y bajar en forma sustancial el precio.

Platos hechos con café
Los jóvenes están investigando en una nueva línea de Oda Biovajilla en base a café, ideal para acompañar platos dulces en los eventos gastronómicos.  Se trata del desarrollo de platos de borra de café, un descarte muy abundante en el mercado y que puede surgir como una opción más al mundo descartable. “Sería una buena opción para los futuros clientes que se especialicen en la pastelería y los dulces dado que el aroma característico del café puede sumar a una mejor experiencia del cliente”, agrega Guido.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.